Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
San Juan Evangelista | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Anónimo novohispano

San Juan Evangelista

{
Región Nueva España
Técnica Madera tallada y policromada  
No. registro VS.ES.025
Período Siglos XVIII-XIX
Medidas 103   x 38  x 31.5  cm
Investigador
Esta escultura fue identificada en la colección del Museo Amparo como San Fernando, probablemente por la corona que ostenta. No obstante, este elemento no corresponde a la talla original y le fue agregado en un momento indeterminado. Fernando III (1198–1252) fue rey de Castilla y León y héroe de la reconquista, por sus arduos combates en contra de los moros. Fue canonizado en 1671 por Clemente X, a pesar de que desde el siglo XIII popularmente se lo consideraba como tal. Su condición real se representa por la corona, su indumentaria (a veces viste armadura y capa de armiño), la espada (que ilustra la lucha por el control de los territorios) y el globo (que encarna el dominio de los reinos de Castilla y León). Su santidad se traduce por el recurso de la aureola o algún resplandor en la cabeza; a veces tiene la mirada dirigida hacia lo alto en actitud de contemplación.[1] El personaje que se representa aquí no corresponde a estas características. La talla ha perdido sus atributos lo que dificulta su identificación.

Audios

--Obras de la sala --

Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX