Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
María Magdalena | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Anónimo novohispano

María Magdalena

{
Región Nueva España
Período 3 Siglo XVIII
Período 4 Siglo XVIII
Técnica Madera tallada y policromada  
No. registro VS.ES.021
Período Siglo XVIII
Medidas 58.5   x 27.5  x 28.5  cm
Investigador
El arrepentimiento por haber ejercido la prostitución en su juventud es el punto de encuentro entre la vida de María Egipciaca y María Magdalena, mujeres que representan el perdón del pecado y que se suelen confundir. A lo largo del tiempo ambas figuras han sido plasmadas en la literatura, el grabado, la pintura y la escultura; algunos ejemplos de la primera son Santa María Egipciaca, siglo XV, en el pórtico de Saint Germain-l’Auxerrios (París); María Egipciaca, siglo XV, en el ábside de la capilla de la Virgen en la Abadía de Saint Riquier, y Santa María Egipciaca, de Pedro de Mena, en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid), piezas que muestran a una mujer madura con larga cabellera, con un atuendo en distintos materiales y los tres panes como atributo personal de la santa.

--Obras de la sala --

Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX