Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
¿San Pablo? | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla
{
Región ¿Puebla?
Técnica Madera tallada y policromada  
No. registro VS.ES.020
Período Primera mitad del siglo XVIII
Medidas 57.5   x 27  x 18.2  cm
Investigador
Esta pieza escultórica presenta como atributo el libro que portan los cuatro evangelistas y escritores de epístolas en sus representaciones, lo que conduce a suponer, con base en la hagiografía e iconografía de estos personajes, que puede tratarse de la imagen del apóstol San Pablo: “En la iconografía medieval, a San Pablo se le reconoce por su calvicie y por su barba negra puntiaguda, lleva la espada del martirio en la mano derecha y viste túnica verde y manto rojo conforme al retrato atribuido a San Lucas que se venera en el Vaticano. Desde el Concilio de Trento, San Pablo rejuvenece en sus representaciones, luciendo abundante cabello y una barba oscura muy poblada; y el instrumento de su martirio es ahora un montante, o un mandoble, una gran espada que puede superar su estatura”.[1]

--Obras de la sala --

Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX