El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Figura antropomorfa sentada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figura antropomorfa sentada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figura antropomorfa sentada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figura antropomorfa sentada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figura antropomorfa sentada | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura antropomorfa sentada

Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Período 9 Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra tallada y pulida

Medidas 16.8   x 8.4  x 10.2  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 449
Investigador
Consideramos la hipótesis más firme que las obras de lapidaria de la tradición conocida como Mezcala tuvieron en su inmensa mayoría, si no es que en su totalidad, un uso funerario. Formaban un ajuar e iban junto a las ofrendas, pero no eran ofrendas propiamente dichas; eran evocaciones plásticas de la vida, y debían acompañar al difunto cuya alma estaba viajando. Las figuras antropomorfas son las más comunes en el repertorio Mezcala; parecen haber representado a los difuntos mismos y a sus familiares. Algo muy semejante ocurrió en la tradición de las Tumbas de tiro, salvo que allí se utilizó la cerámica para dar vida a personajes y escenas, y en la tradición Mezcala sólo la piedra.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico