Es antropóloga con estudios de licenciatura y maestría en las universidades de Tufts, Harvard y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como un Diplomado en Mercadotecnia por la Universidad de California en Berkeley. Es considerada la especialista en textiles tradicionales mexicanos más importante de México.
Realizó su trabajo de campo y de tesis en Chiapas sobre el huipil ceremonial de Magdalenas y un ensayo sobre la producción textil en Chamula Además de aprender el Maya tzotzil y a tejer en telar de cintura.
Ha colaborado en diversas instituciones federales, entre ellas, el Instituto Nacional Indigenista, la Dirección General de Culturas Populares y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Fue presidenta fundadora de la Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular, obteniendo diversos premios y reconocimientos por sus proyectos de ecología, diseño, mercado artesanal y exposiciones temáticas.
Ha coordinado diversos proyectos de promoción y difusión artesanal, destacando la protección del caracol púrpura y la revitalización del rebozo de jaspe mexicano.
Marta Turok ha escrito diversos libros y artículos relacionados al tema de las artesanías mexicanas, especialmente al de los textiles, entre los que se encuentran, El arte popular de Hidalgo: rituales, usos y creaciones (2011), Sarapes (2007) y Cómo acercarse a la artesanía. México (1988).
Ha sido curadora de diversas exposiciones nacionales e internacionales sobre arte popular, obteniendo menciones honoríficas en el premio Miguel Covarrubias del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Desde el 2010, funge como coordinadora del Centro de Estudios del Arte Popular Ruth D. Lechuga, del Museo Franz Mayer.
En el Museo Amparo, Marta Turok fue curadora de la muestra Renacer de una tradición: La cerámica de Mata Ortiz (1999). Asimismo, ha participado como ponente en las conferencias Tradición e innovación en el arte textil indígena (2022), Textiles y accesorios indígenas mexicanos: diseños, materiales, técnicas (2017), yl Hacia el futuro de las prácticas colaborativas y la artesanía. Perspectivas históricas. Problemáticas actuales (2016).
Actualizado: 23 de marzo de 2024