• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Persona recargada en su codo (Un extra) | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Persona recargada en su codo (Un extra)

<
Período Siglo XXI
Año 2012
Técnica

Alginato, madera laqueada en color blanco, pintura en aerosol negra

Medidas

20 x 33 x 22 cm

Ubicación Sala 4. Sistemas transversales
No. registro 2019.C.0184
Investigador
  • Andrea Cuevas

Persona recargada en su codo (un extra) parte de la investigación en torno a la materia y el tiempo que Tania Pérez Córdova ha materializado en diferentes obras a lo largo de su práctica. Sus esculturas, contrario a la convención que las entiende como objetos terminados y estáticos, se insertan en una temporalidad en movimiento que no solo responde a su proceso de producción, sino también a las narrativas que se pueden generar a partir de sus formas.

En este caso en particular, el tiempo es marcado por su relación con un evento físico: la existencia de la escultura permite pensar en la presencia de las personas; mientras que su composición material es el resultado de una manipulación en la que interviene la corporalidad de un individuo, su ser como objeto solicita de un cuerpo espectador que le corresponda.

Imaginando a los visitantes de una exposición, Persona recargada en su codo es una impresión o molde en negativo que alude a la postura que una persona podría tomar observando esta pieza. Si bien la escultura sugiere una postura específica, a la artista le interesa el momento en el que una persona se encuentra de frente con la escultura —como cuando se ve cualquier obra en una exposición— y entra en una especie de ritual de observación en el que el cuerpo adquiere diferentes posiciones para intentar adentrarse en ese hueco o vacío que forma la pieza.

Es en ese preciso momento que la escultura deja de ser un objeto fijo en el tiempo para insertarse en una narrativa que sucede cada que la pieza es expuesta y vista. Por ejemplo, el montaje de una exposición se puede pensar como un escenario en donde suceden diferentes relaciones y dinámicas al mismo tiempo; en el juego de presencias entre obras y personas, Pérez Córdova piensa a Persona recargada en su codo como si se tratara de un personaje extra dentro de las múltiples historias secuenciales que suceden ahí.

Esa figura del “extra”, a la que se hace alusión en el título de la obra, surge de una imagen casi cinematográfica en la que una persona anónima ocupa un lugar dentro de una escena que está sucediendo.  De esta manera, la escultura toma un lugar dentro de un evento físico o, mejor dicho, es también un personaje de fondo dentro de las narrativas que suceden a su alrededor.

Por otro lado, como en la mayoría de su obra, la artista le da una importancia fundamental a la materia prima. En este caso, el alginato permite a la pieza estar en un estado de constante transformación; las propiedades orgánicas de este material se van distorsionando, encogiendo y retorciendo con el tiempo, de tal manera que la forma original de la escultura se pierde gradualmente hasta convertirse en un objeto abstracto.

 

Referencias:

Con información de la artista

 

https://terremoto.mx/revista/tania-perez-cordova/

https://museoamparo.com/noticias/detalle/436/portadores-de-sentido-arte-contemporaneo-en-la-coleccion-patricia-phelps-de-cisneros

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional