Estudió Diseño de la Comunicación gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y posteriormente fue parte de diversas residencias artísticas en espacios como HANGAR (Barcelona), ARP (Dublín) y Le Pavillon. Palais de Tokyo (París), entre otras.
Las obras de Jorge Satorre son rastros de investigaciones que realiza en torno a determinados contextos históricos o geográficos. Uno de sus principales intereses es desentrañar las anomalías, los vacíos o las historias aparentemente irrelevantes que los envuelven y que han sido relegadas de sus propios relatos hegemónicos. Sin embargo, lejos de reconstruir narrativas, busca generar momentos de duda alrededor de los temas que aborda. Satorre utiliza principalmente el dibujo como un medio para generar tensiones entre el registro de la realidad y la ficción, lo individual y lo subjetivo, y la verdad y el mito. Su trabajo también incluye instalaciones, esculturas y libros de artista.
Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan Chamarra negra, sudadera gris (2020 y 2021), Pancha, the Colorful Bird and the Shining Snake (2018), Los animales muertos (2017), y Doblar a Miguel es arruinar las baldosas (2016).
Asimismo, su trabajo ha sido parte de diversas bienales y muestras colectivas como Aires acondicionados (2021), Le tour du jour en quatre-vingt mondes (2020), Fin del futuro (2019), Poéticas del decrecimiento, ¿cómo vivir mejor con menos? (XII Bienal Femsa, Monterrey, 2016), Bienal de las Américas (2015), Ir para volver (XII Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador, 2015).
Satorre ha recibido diversos premios y estímulos, como el Sistema Nacional de Creadores. México. (2021-2023), Marcelo Botín (España, 2010-11), Arte e investigación (Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, España, 2009-10), Programa Bancomer-MACG. Arte Actual (México, 2009), y Premio Injuve (España, 2007).
En el Museo Amparo, la obra de Jorge Satorre se presentó en las exposiciones Resisting the present. Mexico 2000-2012 (2011), Lecturas de un territorio fracturado. Exposición colectiva de la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo (2017), El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo (2021) y El hilo conductor. Historias en la Colección de Arte Contemporáneo (2025).
Referencias:
http://jorgesatorre.info/es/info
https://revistacodigo.com/artistas-mexicanos-del-siglo-xxi/
https://labor.org.mx/artists/jorge-satorre
Actualizado: 19 de abril de 2025