Ramiro Martínez Estrada

Ramiro Martínez Estrada


Lugar de nacimiento Texas, Estados Unidos

Director Ejecutivo del Museo Amparo desde 2010, donde encabezó un nuevo proyecto de actualización arquitectónica, así como el fomento, tanto de la investigación como de nuevos esquemas de diseño para sus colecciones permanentes, la coordinación de un programa de exposiciones temporales que balancea el arte prehispánico, el virreinal y el contemporáneo. Así, del total de cinco exposiciones que fueron presentadas en el año de su llegada al Museo (Carlos Amorales. Vivir por fuera de la casa de uno; Cicatrices de la fe. El arte de las misiones del norte de la Nueva España 1600-1821; Acervo escultórico. Escultura Virreinal Encrucijada; Annette Messager. Retrospectiva y Felipe Arturo: Estructura sin contenido), en 2016, 2017 y 2019 la cantidad prácticamente se triplicó.

A lo largo de su gestión destacan los siguientes proyectos: Dr. Lakra (2011); El arte de los reyes mayas. Análisis iconográfico y epigráfico de las obras de la Colección Permanente (2011); Francis Alÿs. Fabiola (2012); Graciela Iturbide (2013); Manuel Álvarez Bravo. Un fotógrafo al acecho (2013); Pablo Vargas Lugo. Micromegas (2014); Gabriel de la Mora. Lo que no vemos lo que nos mira (2014-2015); Abraham Cruzvillegas. Autoconstrucción (2014-2015), William Kentridge. Fortuna (2015); El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional (2015); Fotos & libros. España 1905-1977 (2016); El murmullo de los rostros. Paul Strand en México (2016); Nuevos territorios. Laboratorios de diseño, artesanía y arte en América Latina (2016); Isaac Julien. Playtime & Kapital (2016); Mario Pani. Arquitectura en proceso (2016-2017); Silvia Gruner. Hemisferios: Apuntes para un laberinto (2016-2017); Al canto de las quimeras. Luis Lagarto y la fábrica de la librería de coro de la Catedral de Puebla (2016-2017); Mat Jacob. Chiapas insurrección zapatista en México 1995-2013 (2017); Toujours, el museo como testigo (2017); El fotógrafo Juan Rulfo (2017); Lecturas de un territorio fracturado. Exposición colectiva de la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo (2017); Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México (2017); Sheila Hicks. Hilos libres. El textil y sus raíces prehispánicas (2017-2018); Yoshua Okón. Colateral (2018); Candida Höfer en México (2018); Tercerunquinto. Obra inconclusa (2018); Continente rojo (2018); Marcos Kurtycz. Contra el estado de guerra, un arte de acción total (2018-2019); Yves Klein. Pigmento puro (2018-2019); Magdalena Fernández. Ecos (2019); Africamericanos (2019-2020); Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971 (2020); El tiempo en las cosas. Salas de Arte Contemporáneo (2021); Manuel Felguérez. Trayectorias (2021); José de Ibarra, el lenguaje del afecto (2021-2022); El orden de los factores. Sandra Gamarra Heshiki (2022); Polvo de Gallina Negra: Mal de ojo y otras recetas feministas (2022); Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. Colección Fomento Cultural Citibanamex (2022); Lu’ Biaani: Francisco Toledo y la Fotografía (2022-2023) y El tiempo en las cosas. Salas de Arte contemporáneo (2021-2024).

Previo a su incorporación profesional en el Museo Amparo, fue director del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (Ciudad de México) entre los años 2002 y 2008, y trabajó durante una década en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), primero en el área de Registro y posteriormente en la Gerencia de Exposiciones.

Actualizado: 25 de agosto de 2025