• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Recipiente con forma de pecarí | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Recipiente con forma de pecarí

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio, fase Manantial
Año 1000-800 a.C.
Técnica

Barro modelado y pulido

Medidas 12.6   x 8.9  x 16.4  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 328
Investigador
  • Marie-Areti Hers

La vasija evoca al jabalí o pecarí de collar; es una representación relativamente  fiel que enfatiza la fuerza y el peso de la cabeza con el largo hocico y la forma maciza del cuerpo parado sobre patas cortas. Junto con el venado cola blanca, el berrendo, el conejo, los patos y las tortugas, así como abundantes animales acuáticos, el pecarí de collar (Dicotyles tajacu) figuraba en la dieta de los antiguos habitantes del Valle de México, como lo han confirmado los estudios de los restos óseos que acompañaban los vestigios de los contextos ocupacionales del sitio.

Pero, ¿porqué, entre muchos otros animales que sirvieron de alimento, escogerlo para representarlo en barro y depositar sus efigies en los entierros, donde por cierto no figuran restos de dicho animal?  La pregunta no puede ser respondida como tampoco en el caso de la bella efigie de pato de la colección. En comparación con otras representaciones tlatilcas más antiguas de jabalí, como por ejemplo una presente en el Museo Nacional de Antropología, la efigie ha conservado la forma general que transmite muy bien la fuerza del animal concentrada en su cabeza, pero ha perdido la destreza en el tratamiento de la superficie que no tiene ni el cuidadoso bruñido ni la decoración de impresión de mecedora para evocar las cerdas ásperas características.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional