• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Olla globular con dos asas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Olla globular con dos asas

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Barro modelado, con evidencias de uso intenso

Medidas 22.8   x 25.2  x 22.2  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 300
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Algunos tipos de cerámica son casi universales, podemos encontrar formas similares en distintas épocas e incluso en regiones del mundo muy distantes entre sí. En el repertorio de la cerámica mesoamericana encontramos algunos tipos muy singulares, propios de una etapa específica y desarrollados en una ciudad en particular, tal sería el caso del vaso recto de fondo plano con tapadera, originario y característico de Teotihuacán. Pero encontramos también algunos platos, jarros y cuencos con formas que no sólo varían poco a lo largo de siglos, sino que se parecen mucho también a las de otras regiones del mundo.

Esta olla globular podría proceder de diferentes regiones de Mesoamérica, su diseño coincide con imágenes de códices de la Meseta central pero también se han desenterrado ejemplares similares en el Occidente de México. El tipo globular con dos asas existe desde el Preclásico y no sólo subsistió hasta la época de la Conquista sino que prevaleció y está relacionado con algunas variantes regionales producidas en zonas indígenas el día de hoy, por ejemplo en Michoacán, pero también en la Huasteca.

El desarrollo de las dos asas suele explicarse por el uso de recipientes dedicados a la cocina que no podían ser sujetados colocando las manos directamente en la superficie caliente. Las asas permiten colocar una olla sobre el fuego y también girarla o acomodarla durante el proceso de preparación de la comida. Este tipo de olla sería idóneo para hervir frijoles durante largo rato, una práctica que fue muy habitual en la mayoría de las regiones mesoamericanas.

Hay dos características sobresalientes de este ejemplar específico, más allá de su belleza y de la excelente calidad del barro: por una parte el hecho de que muestre una carbonización generalizada en la mitad inferior de su superficie; y por la otra, que haya logrado conservarse casi entero, tratándose de un objeto de uso doméstico, que normalmente habría sido destruido por el tiempo, por nuevos usuarios o por los desplomes de los muros dela antigua vivienda. Estas características indican que la olla estuvo en uso por varios años, es decir, que formó parte de la batería de cocina de algún hogar.

La explicación más plausible para su conservación sería que la olla fue enterrada por sus usuarios, en alguna cámara funeraria o directamente en la tierra, y esto debe de haber sucedido cuando murió alguno de los miembros de la casa. Quizá con alimento en su interior, esta olla formaría parte de la ofrenda funeraria en la que se colocarían alimentos y bebidas junto a las ofrendas para el difunto.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional