• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Malacate con diseño solar | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Malacate con diseño solar

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Altiplano central
Período Posclásico
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado con incisiones

Medidas 0.9   x 3.4  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 254
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Los nahuas llamaban malácatl a la pieza circular, habitualmente de barro, que proporcionaba peso al huso de madera empleado para hilar. Tras la conquista el término se castellanizó y quedó como malacate. La mayoría de los malacates conocidos parecen haber sido modelados a mano, aunque algunas de las decoraciones que suelen portar fueron realizadas con sellos.

Aunque se encuentran malacates de diferentes tamaños, en general se acercan a una medida estándar entre los tres y los cinco centímetros de diámetro en su parte más ancha. Algunos, considerablemente más grandes y pesados se utilizaban para hilar con fibras muy duras, como la de la lechuguilla.

Esta pieza corresponde al Posclásico tardío y presenta la decoración cuatripartita típica del período que corresponde al disco solar. Es muy frecuente que los malacates tengan una decoración perfectamente radial, como una flor de cuatro pétalos o un disco con rayos. Independientemente de la función técnica de estos instrumentos, su decoración sugiere que se les atribuía un fuerte valor simbólico.

Por una parte, se trata de un disco perforado en su centro en el que se inserta una vara; todo eso produce un cosmograma y el dibujo cuatripartita que muchos de ellos llevan fortalece esa interpretación. Además, el funcionamiento del malacate requiere del giro regular, del mismo modo que las fuerzas cósmicas suben y bajan de los mundos sobrenaturales a la tierra describiendo círculos. Digamos que el malacate en movimiento es como una alegoría del dinamismo del cosmos.  

Además, el malacate estaba fuertemente asociado con la mujer. Hilar era quizá la primera tarea que debía aprender una niña y era una ocupación cotidiana para cualquier mujer. Es interesante conocer que los nahuas asociaban en un juego de palabras la formación de la madeja que iba engrosando el huso tras cada giro con la preñez.

Después de que un eje vertical penetraba la representación de la tierra, se producían giros y tras ellos, la preñez. Diosas asociadas a la vitalidad sexual femenina como Tlazoltéotl se representaban con malacates y husos cubiertos de hilo en varias partes de su cuerpo. Dicho en otros términos, el sistema de malacate y huso representaba el cosmos y una de sus manifestaciones fundamentales: la sexualidad fecundante.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional