• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Retrato de don Manuel Villaseñor | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Retrato de don Manuel Villaseñor

<
Período Siglo XVIII
Técnica

Óleo sobre tela

Medidas 80   x 61.6  cm
Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro VS.BI.019
Investigador
  • Paula Mues Orts

Tras un marco arquitectónico fingido, un personaje joven posa con un libro en una mano, cerrado, pero con los dedos separando una página para no perderla, mientras la otra se recarga sutilmente en medio del óvalo, justo donde el nombre del retratado indica que se trata de Manuel Villaseñor, consultor del Santo Oficio. Un cortinaje verde separa el espacio en el que se encuentra de un librero en donde están varios tomos de Paolo Segneri, autoridad en la composición de sermones de los siglos XVII y XVIII. En el cortinaje aparecen dos escudos: el del Santo Oficio y el de la familia del personaje, que también ostenta en su capa de los dominicos, ligado a la Inquisición.

Este sencillo pero efectivo retrato del siglo XVIII presenta muchos repintes que se identifican a simple vista, por lo que se sugirió analizar esta obra para evaluar las intervenciones anteriores en cuanto a su reintegración. Para poder definir la ubicación exacta de todos estos agregados era indispensable analizar la superficie bajo luz ultravioleta (UV). Con ello fue posible identificar la presencia de un barniz de resina sintética aplicado por aspersión, y por lo tanto, recientemente. Asimismo, se reconocen varios agregados pictóricos debajo del barniz, diseminados en la superficie, pero en mayor medida ubicados en torno al personaje y sobre los largueros, los cuales se presentan de color negro.

Posteriormente se tomaron imágenes radiográficas para establecer el nivel de afectación por pérdida de estratos pictóricos, y comprender el estado de invasión de los agregados sobre la capa original, pues a simple vista no era posible definirlo. Gracias a ello se identificó la cantidad de lagunas presentes de la imagen, es decir, las zonas de faltantes de estratos pictóricos, e interrupciones en el tejido de la figura.[1] En la radiografía, todas estas áreas se observan de color gris oscuro: mejilla, frente, hombro izquierdo y esquina superior derecha. Debido a que los pigmentos empleados son más recientes que los de la capa pictórica original, su fluorescencia ante la luz UV es distinta, mientras que para los rayos X (RX) no son radios opacos, por lo que no se logran imprimir en la imagen. Asimismo, fue posible definir que todas las lagunas son de menor tamaño que las áreas que se observan como repintes bajo luz UV, con lo que se comprueba que la intervención fue de mala calidad, al invadir la capa pictórica original.

Puede afirmarse que tras una intervención invasiva e inadecuada, todavía hay una buena pintura, que quizá pueda rescatarse en algún momento para valorar el trabajo del pintor.

1. Conservation of Cultural Heritage, Stanley Price ed., Los Angeles, The Getty Conservation Institute, 1996, pp. 358-363.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional