• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Virgen de Guadalupe con las cuatro apariciones | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Virgen de Guadalupe con las cuatro apariciones

<
Período Siglo XVIII
Técnica

Óleo sobre tela

Medidas 62.3   x 52.6  cm
Ubicación Guadalupe y Nepomuceno
No. registro VS.BI.003
Investigador
  • Paula Mues Orts

Esta imagen es un ejemplo de una de las formas más extendidas de representación de la devoción guadalupana: la Virgen al centro, con las cuatro apariciones en rodelas en cada esquina y adornos florales al derredor. No es una imagen perfecta de la advocación, es decir, una copia exacta de la Virgen de Guadalupe original; pues entre otros aspectos, la figura de María es de estatura bastante menor, así como la interpretación de las luces y sombras en la túnica difiere de las del ayate; al igual que el ángel que carga la Luna. Es probable que el artífice no conociera, o no copiara, el modelo primario, lo que también parece denotarse en que las escenas narrativas de las apariciones siguen de cerca, aunque simplificadas, los grabados que Matías de Arteaga realizó en 1685 para contar el prodigio, como parte de la edición de ese año del libro Felicidad de México, de Luis Becerra Tanco. Es aún más factible que el pintor acudiera a estas estampas de manera indirecta al retomar como modelo alguna pintura tetraepisódica que los representara de forma similar a como están en la obra de la Colección Amparo.  

El colorido de las flores es rico, y se utilizan matices de azules, no presentes en la Guadalupana original, para generar volúmenes en el manto. Este tipo de pintura, por lo tanto, es una muestra muy clara de cómo el culto a la Virgen de Guadalupe tuvo como resultado, y seguramente también como causa, la reproducción de la imagen milagrosa, adaptándola a gustos y formatos particulares. 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional