• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cráneo con deformación intencional | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cráneo con deformación intencional

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Hueso 

Medidas 12.5   x 17.5  x 22.2  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 241
Investigador
  • Marie-Areti Hers

Como se puede observar en muchas esculturas en piedra y en barro presentes en las colecciones del Museo, deformar intencionalmente la cabeza de los recién nacidos ha sido una tradición ampliamente aceptada en las más diversas culturas mesoamericanas desde el Preclásico hasta la Conquista como signo de pertenencia étnica y de jerarquía social.

Era una tarea que correspondía a la madre del recién nacido y el principal instrumento era la cunita rígida a la cual se amarraba la criatura, como consta en diversas representaciones en barro de Tlatilco y del Occidente. Esa práctica producía la deformación más común llamada tabular erecta, que daba lugar a una cabeza ancha, plana y corta.

Al utilizar otras herramientas se conseguían resultados diversos; para la deformación tabular oblicua, se emplazaba la cabeza del bebé entre dos elementos planos rígidos. Existieron también otras variantes más al combinar elementos rígidos con bandas o solamente con vendajes, horizontales o vericales. Esas compresiones se aplicaban las primeras semanas de vida y después se podían aplicar masajes para seguir modelando la cabeza según las normas del grupo al que pertenecía el bebé.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional