• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Actividades

    Recorridos guiados

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    El tiempo en las cosas II

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • En línea

    Actividades

    Amparo Online

    Libros digitales

    Recorridos virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del Museo

    Biblioteca

    Café del Museo

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Noticias

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Lagar místico | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Lagar místico

<
Región Puebla
Período Siglo XVIII
Técnica

Óleo sobre tela

Medidas 177.5   x 118.5  cm
Ubicación Sala 6. Jesucristo, historias y representaciones
No. registro SXVIII.BI.014
Investigador
  • Paula Mues Orts

Esta obra del Museo Amparo representa un tema que fue común desde el siglo XVI, aunque también controvertido por su crudeza y asociaciones simbólicas. Se trata de la imagen de Cristo en el lagar, es decir, el lugar en el que se aplasta la uva para conseguir el mosto y hacer vino. El jugo y la sangre de Jesús se confunden, logrando así una asociación simbólica entre el sacrificio, el dolor y la eucaristía. Es común que Jesús, además de estar sobre el barreño, sea presionado por una prensa, como la que se usaba para las uvas, como lo grabó Jerónimo o Hieronymus Wierix (1553–1619), estampa muy difundida y copiada en el mundo hispánico.

El pintor poblano Juan de Villegas, sin embargo, pintó a Jesús hincado en un orbe que flota en el mosto, mientras aplasta uvas con sus manos. Su cuerpo ha sido ya flagelado, por lo que asoman las heridas en sus hombros, costado y rodillas, así como sangre de la cabeza debido a la corona de espinas. Cristo mira al cielo en donde una filacteria dice “Pater ignoce Illis” o “Padre, perdónalos”, palabras que Jesús dijo ya en la cruz. Se refuerza así el sentido de sacrificio y salvación de la imagen. A los pies del tonel están siete borregos, que quizá simbolizan la grey que se beneficiará de la salvación. Su pintura, que combina elementos más naturalistas con otros relacionados más con los efectos y la claridad, resulta expresiva y directa, pese a su estado de conservación.

Sobre Juan de Villegas hay poca información, y de hecho el estudioso de la pintura poblana Pérez Salazar no lo menciona en su libro. Sin embargo, la investigadora Martha Reta pudo localizar cerca de medio centenar de obras del artista, sobre todo en el estado de Puebla, por lo que seguramente desarrolló su trabajo ahí. Por las fechas y temas de sus obras sabemos que pintó desde más o menos 1709, hasta cerca de 1735, y es importante decir que hay una serie de su pincel en Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo, Venezuela.[1] Algunos de los temas que desarrolló coinciden con éste del Lagar místico, e incluso en una obra usó el grabado de Wierix de la prensa (San Diego Huejotzingo). Realizó también otras piezas de carácter emblemático como el Sagrado Corazón (Museo Soumaya), y otras más bien narrativas, como las escenas de la Vida de la Virgen.[2]

Su firma: “Juan de Villegas” es siempre igual, lo que demuestra una personalidad artística constante, que se trasluce en su estilo personal, que todavía no acusa las novedades de la pintura de la capital del virreinato, que se sintieron con fuerza en la tradición poblana a partir de aproximadamente 1730. Esta pieza del Museo, que se suma a las ya localizadas del artífice, da muestra de su calidad e importancia en Puebla.

[1]. Consultado en julio de 2012. http://www.boletinguadalupano.org.mx/boletin/cultura/BG_2007/lienzo.htm. 

[2]. Consultado en julio de 2012. http://www.soumaya.com.mx/navegar/anteriores/Anteriores08/02/Alegor%C3%ADasMisticasdelSagradoCorazon.html

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de Miércoles a Lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal El tiempo en las cosas II Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores Noticias Preguntas frecuentes
Contacto
Prensa Bolsa de trabajo Boletín Colabora con nosotros Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional