• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Actividades

    Recorridos guiados

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    El tiempo en las cosas II

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • En línea

    Actividades

    Amparo Online

    Libros digitales

    Recorridos virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del Museo

    Biblioteca

    Café del Museo

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Noticias

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre sentado con brazos y piernas cruzadas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre sentado con brazos y piernas cruzadas

<
Cultura Mexica
Región Huasteca veracruzana
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Piedra esculpida

Medidas 48.3   x 28.3  x 26  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 239
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Esta escultura ceremonial debió estar colocada a la entrada de un templo, quizá posada en un pequeño pedestal. En el arte del Posclásico fue muy frecuente la ubicación de esculturas antropomorfas y zoomorfas a la entrada y en los diferentes niveles, a ambos lados de la escalinata de los templos. De esa forma, tales esculturas desempeñaban un papel de guardianes y anfitriones de los templos; digamos que eran una especie de centinelas (como en el caso de los felinos o coyotes) o sacerdotes permanentemente dedicados al culto del templo en cuestión. Algunas veces estas imágenes tenían un orificio entre las manos que permitía deslizar un palo de madera, así se convertían en portaestandartes.

Esta imagen en particular tiene los brazos cruzados sobre el pecho, que es una postura muy característica de sumisión frente al poder de los señores o de los dioses. En este último caso se convierte en un ademán de adoración. Por lo tanto, la función de esta escultura, si, como pensamos, estaba situada a la entrada de un templo, fue similar a la del Chac mool tolteca: un sacerdote en actitud permanente de veneración.

El estilo de esta obra es interesante y complejo, pero tenemos elementos para reconocerlo al compararlo con varias obras del Posclásico. La distingue un realismo muy expresivo que logra sus fines sin necesidad de ejecutar una reproducción total de los atributos naturales. Esto fue muy característico del arte tolteca y mexica, pero también del arte huasteco.

A diferencia de otras esculturas huastecas, en esta pieza no hay un tratamiento tan esquemático de las extremidades inferiores; digamos que el moderado naturalismo en el diseño del cuerpo afecta a la figura completa, como ocurre con el arte mexica. El rostro, sin embargo, no corresponde con el estilo mexica, es ligeramente más expresivo e individualizado que el conjunto de las tallas tenochcas. La postura, sin embargo, es más propia del arte mexica que del arte huasteco.

Esta ambivalencia fue muy característica de la escultura de Castillo de Teayo, un enclave mexica en la huasteca veracruzana, donde los modelos y tipos de la escultura mexica se reestilizaron en manos de los excelentes escultores huastecos. El diseño de la capa de pelo con una línea pronunciada sobre la frente fue una de las características notables de aquel estilo provincial, al que creemos que pertenece esta pieza.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de Miércoles a Lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal El tiempo en las cosas II Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores Noticias Preguntas frecuentes
Contacto
Prensa Bolsa de trabajo Boletín Colabora con nosotros Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional