• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Virgen de Guadalupe con donantes indígenas | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Virgen de Guadalupe con donantes indígenas

<
Región Nueva España
Período Siglo XVIII
Técnica

Óleo sobre tela

Medidas 103.8   x 160  cm
Ubicación Guadalupe y Nepomuceno
No. registro SXVIII.BI.006
Investigador
  • Paula Mues Orts

Las representaciones de la Virgen de Guadalupe fueron en aumento a lo largo del siglo XVIII, en especial después de que se juró patrona de la Ciudad de México, en 1737, durante la peste de matlazáhuatl, que había atacado principalmente a las comunidades indígenas de la zona. Si bien ya varias de sus comunidades del área del valle de México y zonas aledañas se sentían atraídas por la Guadalupana, es posible pensar que, tras la recuperación de la peste, gracias a la supuesta intercesión de esta Virgen, la devoción hacia ella aumentara. Los pueblos indígenas de la región de Puebla-Tlaxcala, por cierto, sumamente dinámicos en esa centuria, contaban ya con un número importante de devotos a esta advocación, que pudo aumentar más aún por la influencia del culto creciente en el interior del virreinato tras su jura.

En esta obra, de corte local, se ha representado a la Virgen de Guadalupe, no de manera exacta como si se tratara de una “copia verdadera” como se les llamaba a las obras que pretendían reproducir exactamente alguna imagen milagrosa, pero sí siguiendo todas sus características particulares para conservar su identidad. En este caso, se presenta a la Guadalupana tal como el artífice podía interpretarla al observarla o copiarla de algún grabado, sin más ayuda que su capacidad. Es por ello que ciertos detalles “inexactos” no escapan de la mirada comparativa con aquellas que la copiaban “fielmente”, como el diseño, enriquecido en esta obra, de las flores doradas y negras en la túnica rosada de la Virgen, o el número y ubicación de las estrellas en su manto.

Lo interesante de esta pieza, quizá recortada en su parte superior, pues falta el Espíritu Santo para completar la Trinidad, comúnmente representada al lado de la Virgen, son los retratos de indios principales como sus donantes. Ambos, mujer y hombre, miran al cielo con las manos en oración, posición que implica que él lleve un bastón de mando, signo de que debió ser funcionario de alguna comunidad, recargado en su torso, atorado por sus brazos. Las telas de sus trajes, ricamente elaboradas, así como el collar de coral de la mujer, que también usa chiqueador siguiendo la moda, destacan su posición económica elevada.

Adereza la representación la presencia de guías de flores a los lados de María, recurso usual para embellecer las obras y recordar el origen de su estampación en el ayate de Juan Diego. 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional