• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Medallón-relicario (Jesucristo e Inmaculada) | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Medallón-relicario (Jesucristo e Inmaculada)

<
Región México
Período Siglo XIX
Técnica

Plata sobredorada, vidrio y pintura sobre lámina de metal (?) 

Medidas

Diámetro: 6.6 cm; profundidad: 0.6 cm 

Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro VS.BI.033
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Como señala L. Arbeteta, los medallones-relicario y las medallas y placas devocionales gozaron, junto con las cruces, del favor de los devotos en España y, por extensión, en las Indias españolas. La denominación popular de relicario corresponde más bien al genérico medallón, que aún viene definido en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua como joya en forma de caja pequeña y chata donde generalmente se colocan retratos, pinturas u otros objetos como recuerdo. 

De ese modo, los medallones pueden o no contener reliquias. Cuando las iluminaciones que albergan son de tema devocional, se les llama por extensión relicarios. Cabe en ello la confusión con los verdaderos relicarios, que lo son en función de los restos sagrados que contienen, con su correspondiente o no auténtica. El uso de ambas palabras sirve para recordar que son en esencia medallones para uso personal, al mismo tiempo que objetos de temática devocional (1).    

Un tipo bastante común en la joyería novohispana y mexicana desde el siglo XVII, es el medallón elíptico con ventanas por el anverso y el reverso y marco de sujeción en plata en su color o sobredorada con argolla en su extremo superior para su sujeción y suspensión, perpendicular o no, al cerco. 

Dentro de las grandes ventanas ovales se insertan vidrios biselados, facetados en ochavo o lisos. Por su dureza o resistencia, que aseguraba la conservación de los restos venerados, se utilizaron profusamente con ese fin, viriles de cristal de roca, cuya transparencia o visibilidad permitía al mismo tiempo ver las iluminaciones o las reliquias custodiadas en su interior. Esta clase de vidrio se importaba por lo común en España de los talleres milaneses, en tanto que el uso de este material en el México colonial se remonta a los tiempos prehispánicos. 

Prueba de su gran difusión es la colección de medallones-relicario de los siglos XVIII y XIX que posee el Museo Soumaya (2); o los numerosos relicarios dorados, en blanco, en latón dorado o esmaltados, con láminas de Cristo, la Virgen o los santos en una o en ambas caras (San José y la Purísima Concepción, N. P. Jesús y N. S. de la Soledad; Jesús, la Virgen del Rosario, Nuestra Señora de la Soledad; San Agustín, San Xavier, San Cristóbal, San Antonio) o ceras de agnus, inventariados en 1763 a la muerte del prestigioso artífice poblano José de Aguilar en su tienda de platería de la calle Mercaderes (3).   

A este modelo obedecen los tres medallones-relicario del Museo Amparo, cuyos marcos o estuches presentan cerco y borde moldurado y abocelado, ventanas abrideras mediante bisagras y cantos con decoración incisa de hojas y ces vegetales de rasgos rococó o triple acanaladura de gusto clásico. Sus representaciones muestran iluminaciones o miniaturas inspiradas en la pintura novohispana del barroco, plasmadas en óleo sobre papel o lámina metálica, aunque la imposibilidad de acceder a su interior impide corroborarlo con plena veracidad. 

Ya del siglo XIX, por su formato circular, su cerco en forma de láurea y su marco moldurado trabajado con procedimientos mecánicos, es el que ostenta la iconografía netamente novohispana de Cristo con la paloma del Espíritu Santo, con la Inmaculada Concepción en el reverso.   

 

1. Cfr. L. Arbeteta, «La joya española. De Felipe II a Alfonso XIII», en La joyería española. De Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales, Ministerio de Educación y Cultura, 1998, p. 37; y M. J. Egan, Relicarios. Devotional Miniatures from the Americas, Museum of New Mexico Press, Santa Fe, 1993.

 

2. Cfr. Santuarios de lo íntimo. Retrato en miniatura y relicarios. La colección del Museo Soumaya, México, 2004; y M. J. Egan, «Relicarios in the viceroyalty of New Spain», en Relicarios. Devotional Miniatures…, ob. cit., pp. 31-53.

 

3. F. Neff, Fuentes para el estudio del Arte en Puebla, 23/02/2010.

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional