• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escribanía  | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Escribanía

<
Región Ciudad de México
Período Siglo XIX
Año Ca. 1830-1840
Técnica

Plata en su color, fundida, cincelada, laminada y torneada 

Medidas

Alto: 28.9 cm; base: 24 x 15.3 cm. Jarritas: 8 cm. Diámetro de las tapas: 5.2 cm. Campana. Alto: 11.4 cm; diámetro: 5 cm 

Ubicación Siglo XIX. Continuidades y rupturas
No. registro VS.AU.037
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Escribanía con tres recipientes sobre bandeja elíptica tipo salvilla, apoyada sobre cuatro patas de garras aladas con copete plumífero compuesto por hojas y roleos. En el centro la caja del portaplumas, con cuatro orificios en sus esquinas, ostenta sobre su frente relieve fundido y cincelado alusivo a la fundación de la capital imperial de los mexica: el águila de Tenochtitlán aprisionando con su pico a una serpiente. Posada sobre el nopal, le acompañan arco y carcaj colocados a sus pies.

De forma prismática, sirve de plinto a un ánfora con friso central en su tercio superior y cuello cóncavo, cuyo recipiente troncocónico, de perfil cóncavo-convexo, se contrapone al de la campanilla de mesa superior, encajada en su boca a modo de tapadera. Ésta presenta mango abalaustrado terminado en jarroncito. A sus lados, las vasijas para la tinta y el salvado, con pie cónico y cuerpo cilíndrico de fondo semiesférico, adoptan el diseño de jarrones clásicos con dos asas simétricas curvilíneas de bastoncillo. Ambas llevan tapaderas troncocónicas de lados cóncavos, rematadas por casquete semiesférico y perillón final en forma de pequeños jarrones.

Con bordes y cenefas trabajadas mecánicamente a base de rombos, contarios, sogueados y tramas de líneas oblicuas, los únicos adornos de la pieza son las cabezas leoninas con aros pendientes de sus fauces del jarrón central, las patas aquilinas y el emblema central, cuyo significado en los dos últimos casos está directamente relacionado con la simbología de la Independencia.[1] Motivo alegórico fuertemente arraigado tras la proclamación de la República en 1824, su presencia fue casi obligada en escribanías, braserillos y otras obras de carácter civil labrados a partir de entonces.[2]

De este tipo de escribanía se conocen diversas piezas marcadas por lo general durante la actuación del ensayador Cayetano Buitrón (1823-1843).[3] Responden todas ellas a una creación plenamente neoclásica y, salvo algunas diferencias como la presencia de la barandilla calada, las asas en ángulo recto de las jarritas y el tipo de apoyos fundidos, la obra resulta prácticamente gemela a otro ejemplar de colección particular,[4] ambos con las águilas de la Independencia en el relieve del frente del pedestal que soporta al ánfora central, decorada de la misma manera en el friso con cuatro cabezas, en este caso femeninas. Ésta conserva la tapa tamizada para la arenilla destinada a enjugar la tinta. El tipo de soporte liso con orilla escalonada de perfil cóncavo fue común tanto en escribanías de mesa como en braserillos.

Por su completo sistema de marcas sabemos que la pieza fue realizada en México después de la proclamación de la República en 1824, como acreditan los sellos de localidad, en este caso sin corona real; el de impuesto fiscal y el del ensayador Cayetano Buitrón. El primero de los punzones estampados (AGODERE) corresponde a su autor, a quien sin duda hay que identificar con el platero Antonio Goderes o Godere. Citado en 1831 en un documento del Archivo General de la Nación (libro de la casa de ensaye de México),[5] esta escribanía tiene el interés de incorporar una nueva obra a su catálogo artístico, del que hasta el momento se conocían una fuente y seis platos subastados en Christie´s en 1996. En atención a tales consideraciones, cabría datar la obra entre 1830 y el fin del ejercicio de Buitrón en 1843.

 

[1]. Véase, por ejemplo, la escribanía de la colección Siegel realizada por el platero Miguel M. Martel en 1830, con águila sobre nopal y patas de garra con copete de plumas. AA VV, 1994: p. 101, nº 213.

[2]. Esteras Martín, 1992: pp. 327-328.

[3]. Cfr. Valle-Arizpe, 1941: figs. 97, IV y 113, II; Anderson, 1941, II: figs. 53 y 142; Esteras Martín, 1992: pp. 274-275, nº 109; y AA VV, 1994: p. 103, nº 214.

[4]. Ilustra la portada del catálogo México y su plata. Cfr. México y su plata, 1980.

[5]. Anderson, 1941, I: p. 392.

 

Fuentes:

AA VV, La Platería Mexicana, México, INAH, 1994.

Esteras Martín, Cristina, La platería del Museo Franz Mayer. Obras escogidas. Siglos XVI-XIX, México, Museo Franz Mayer, 1992.

Valle Arizpe, Artemio de, Notas de Platería, México, Polis, 1941.

Anderson, Lawrence, El arte de la platería en México, 1519-1936, Nueva York, Oxford University Press, 1941.

México y su plata, México, Ediciones de Arte Comermex, 1980.

 

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional