• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mancerina de plata | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Mancerina de plata

<
Región México
Período Siglo XIX
Año Ca. 1830-1850
Técnica

Plata en su color, fundida, laminada, calada, cincelada y grabada

Medidas

Plato. Alto: 6.5 cm; diámetro: 19.1 cm; orilla: 2 cm. Pocillo. Alto: 5.3 cm, diámetro: 6.5 cm 

Ubicación Siglo XIX. Continuidades y rupturas
No. registro VS.AU.035
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Plato liso y circular con orilla amplia y elevada en escalón, recipiente ligeramente cóncavo y asiento central compuesto por 24 gallones radiales y relevados en torno a una plataforma lisa que sirve de pedestal al pocillo, provista de cabeza de clavo en medio que encaja en el ojal del fondo del cestillo. Con escotadura peraltada para acoplar el asa de la taza destinada al chocolate, el pocillo está trabajado en plancha de plata calada y grabada con hojas y tallos en roleos de ritmo sinuoso que confluyen, en el lado opuesto a la escotadura, en una rosa abierta. Sus pétalos orlan una placa elíptica, sobrepuesta en su centro, que, siguiendo la costumbre generalizada de dejar constancia del nombre del propietario de la pieza, lleva las iniciales incisas M. A. O. Como es habitual, la mancerina está incompleta, ya que no se ha conservado la taza o jícara a juego con ella.

Piezas muy difundidas en México desde el siglo XVIII, la mancerina consistía en una bandeja o salvilla con un pocillo central o una abrazadera circular en el centro donde se encajaba y aseguraba la jícara, vasija pequeña, general­mente de loza, que se empleaba para tomar chocolate.

Su depurado diseño y elegancia de líneas en este caso, patente en su belleza estructural y en la contención del ornato, unido al anillado sogueado trabajado con procedimientos mecánicos que recorre los bordes del plato y del pocillo y a la caligrafía con letra cursiva inglesa de las iniciales, nos hablan de una obra concebida dentro de la corriente neoclásica de mediados del siglo XIX. Ejemplares paralelos han sido clasificados por la profesora Esteras en el Museo Franz Mayer de México, en el Museo Nacional de la Historia, en la antigua colección de Lawrence Anderson y en la de Salvador Ugarte, todas ellas ensayadas por Cayetano Buitrón dentro de su período de ejercicio (1823 y 1843)[1].

La pieza podría fecharse en este caso en el segundo cuarto del siglo XIX, aunque por sus características nos atrevemos a situarla en torno a 1830-1850.  La ausencia de marcas y las diferencias que se observan en la orilla, en el cerco de gallones del asiento y en el cestillo, calado y sin relieves figurativos fundidos, podrían obedecer a una hechura fuera de los obradores capitalinos, quizás en la propia ciudad de Puebla.

 

[1]. Cfr. Valle-Arizpe, 1941: fig. 115. I y III; Anderson, 1941: tomo II, fig. 163; Esteras Martín, 1989: pp. 374-375, nº 123; y 1992: pp. 324-325, nº 147; y AA VV, 1997: pp. 316-317, nº 167-168.

 

Fuentes:

AA VV, Tesoros de México. Oro precolombino y plata virrei­nal, Sevilla, Fundación El Monte, 1997.

Anderson, Lawrence, El arte de la platería en México, 1519-1936, Nueva York, Oxford University, 1941.

Valle Arizpe, Artemio de, Notas de Platería, México, Polis, 1941.

Esteras Martín, Cristina, “Platería virreinal novohispana. Siglos XVI-XIX”, en El arte de la platería mexicana. 500 años, México, Centro Cultural Arte Contemporáneo, 1989.

_____, La platería del Museo Franz Mayer. Obras escogidas. Siglos XVI-XIX, México, Museo Franz Mayer, 1992.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional