• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jícara | Coco chocolatero | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Jícara | Coco chocolatero

<
Región Guatemala
Período Siglos XVIII-XIX
Año Ca. 1800
Técnica

Nuez de morro tallada, con monturas en plata en su color, fundida, laminada, cincelada y grabada

Medidas

Alto: 13.6 cm; ancho: 11.2 cm; diámetro de la boca: 5.3 cm; base: 7 x 7 cm 

Ubicación Siglo XIX. Continuidades y rupturas
No. registro VS.AU.034
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Vaso o coco chocolatero con cuerpo ovoide de nuez de morro cuya superficie ha sido esgrafiada enteramente con decoración vegetal incisa a base de grecas en zigzag y bandas horizontales con hojas y tallos ondulantes. Claveteadas al recipiente, integran sus guarniciones en plata un aro liso con dos asas laterales fundidas en forma de ese y un recibimiento cónico compuesto por una corola con cuatro hojas de acanto en plancha recortada con orificios perforados en la orilla y decoración grabada en su zona inferior que dibuja un esquemático y serpenteante sarmiento de vid con uvas y hojas. Cónico y liso, el pie sobre el que se asienta presenta zócalo plano de planta cuadrada y esquinas cóncavas, semejante al de otro coco chocolatero existente en el Museo Soumaya[1].

Como hace notar la profesora Esteras, este tipo de pieza es específica del área guatemalteca, labrada con la semilla de un árbol llamado en Centroamérica como del morro. Con esa clase de nuez de configuración oblonga se fabricaban además alcancías conocidas como cochinitos por su forma característica. Su adorno, concebido a base de bandas más anchas con dibujos vegetales y tallos envolventes separadas por otras estrechas y geométricas con dentados, muestra asimismo una clara vinculación con lo prehispánico. Denominado en los inventarios como coco de chocolate de Guatemala guarnecido de plata, el tradicional hábito de consumir chocolate en toda Mesoamérica hizo que se exportaran en abundancia desde el siglo XVII a todo el virreinato de Nueva España y también a la metrópoli[2]. Son trabajos en general de carácter popular en los que la labor del coco es siempre reiterativa. A menos de que estén fechados mediante inscripciones, esa repetición del tipo hace difícil datarlos con exactitud y solo las formas estilísticas de las monturas de plata y la presencia en algunos ejemplares de marcas centroamericanas permiten clasificarlos[3].

Tanto la nuez como la plata están elaboradas en este caso con delicadeza y exquisitez. La decoración con acanaladuras radiales o godrons en los cantos del zócalo y las flores sobrepuestas a las asas coinciden al mismo tiempo con otras piezas de vajilla o litúrgicas realizadas en Guatemala entre los años 1790 y 1810[4], lo que invita a proponerle una cronología aproximada.

Sin ningún tipo de marcas, la inscripción grabada en el interior del pie sólo recoge el nombre de su propietario, Celso Trujillo, del que carecemos de más referencias.

 

[1]. Chapa, 2003.

[2]. Véanse los ejemplares expuestos en las exposiciones La Platería Mexicana y Tesoros de México. Cfr. AA VV, 1994: p. 45, nº 92, y p. 96, nº 197 y 198; y AA VV, 1997: pp. 280-281, nº 139-140; y Valle-Arizpe, 1941: figs. 100 y 101; y Anderson, 1941: tomo II, fig. 177. La marca de Guatemala figura asimismo en el aro del coco reproducido en el catálogo México y su plata, 1980: s. p.

[3]. Cfr. Esteras Martín, 1986: pp. 95-96, nº 46; 1994: p. 28, pp. 146-147, nº 52, pp. 238-241, nº 98 y 99, pp. 288-289, nº 124; y 2002: pp. 450-450, nº 314.

[4]. Cfr. Esteras Martín, 1994.

 

Fuentes:

AA VV, La Platería Mexicana, México, INAH, 1994.

AA VV, Tesoros de México. Oro precolombino y plata virrei­nal. Sevilla: Fundación El Monte, 1997.

Anderson, Lawrence, El arte de la platería en México, 1519-1936, Nueva York, Oxford University, 1941.

Chapa, Martha, Chocolate: regalo del edén, Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 2003.

Esteras Martín, Cristina, “alcancía”, en El país del quetzal. Guatemala maya e hispana, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2002.

_____, La Platería en el reino de Guatemala. Siglos XVI-XIX, Guatemala, Fundación Albergue Hermano Pedro, 1994.

_____, Orfebrería hispanoamericana. Siglos XVI-XIX. Obras civiles y religiosas en templos, museos y colecciones españolas, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.

México y su plata, México, Ediciones de Arte Comermex, 1980.

Valle Arizpe, Artemio de, Notas de Platería, México, Polis, 1941.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional