• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Marco | Virgen de Guadalupe | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Marco | Virgen de Guadalupe

<
Región México
Período Siglo XIX
Año Marco: 1876 | Pintura: Mediados del siglo XIX
Técnica

Marco: plata en su color; laminada, repujada, fundida, cincelada y picada de lustre. | Pintura: Óleo sobre tela

Medidas

Alto: 138 cm; ancho: 92 cm; profundidad: 14 cm

Ubicación Guadalupe y Nepomuceno
No. registro VS.BI.036
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Marco rectangular de esquinas redondeadas. Liso y moldurado con filetes convexos, escalonados y de media caña, ostenta, de acuerdo a los esquemas tradicionales en la platería novohispana y mexicana, ornato relevado en los ángulos y en los medios lados, a base de flores, bayas, hojarascas y ces vegetales. El tema principal de la decoración recae, sin embargo, en las rosas que componen en el copete un bello y emblemático rosal cuya doble simbología alude tanto al misterio del rosario, como a la aparición de la Virgen de Guadalupe, impresa milagrosamente en la tilma del indio Juan Diego al caer las rosas que le había mandado cortar en la cumbre del cerro del Tepeyac. Dispuestas con simetría en forma de guirnalda, sobresale el naturalismo con el que se plasman tallos, hojas y flores abiertas o cerradas, montadas en el aire con soltura y fresca ejecución. Sin duda, el marco fue realizado ex profeso para presentar a la imagen de la patrona de México, como denotan no sólo las rosas alegóricas sino el medallón elíptico con el anagrama de María que marca el eje axial, rodeado por rosario de cuentas y en medio de corona de láureas de gusto neoclásico[1].

Publicada y reproducida en 1941 por Valle-Arizpe antes de ser adquirida por el Museo Amparo, la pieza procede, según el mismo autor, de las Galerías de «La Granja». Ejemplar realmente exquisito, presenta además el evidente interés de su generosa leyenda que, aparte de dejar constancia de la fecha (26 de octubre de 1876) en la que se tomó razón de su peso (13 libras y 2 y ½ onzas de plata), contiene el nombre de su artífice: José Mayorga, platero de quien lamentablemente no tenemos más datos[2].

Bien resuelta en el plano técnico y ornamental, constituye una obra muy vistosa que merece una alta valoración artística por la combinación de elementos decorativos y alegóricos, expresivos, por otra parte, de la estética ecléctica característica de los gustos finiseculares del siglo XIX, en los que se reúnen y mezclan rasgos de estirpe clásico, neobarroco o neorrococó y romántico.

 

[1]. Este tipo de copete, con guirnalda de rosas y anagrama de María en medio, ya aparece en otro marco de plata de Galerías de La «Granja» de principios del siglo XIX. Valle-Arizpe, 1941: tomo II, fig. 90.

[2]. Anderson no lo incluye en su nómina de plateros de México. Cfr. Anderson, 1941: tomo I, Apéndice I, pp. 369-433.

 

Fuentes:

Anderson, Lawrence, El arte de la platería en México, 1519-1936, Nueva York, Oxford University, 1941.

Valle Arizpe, Artemio de, Notas de Platería, México, Polis, 1941.

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional