• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Braserillo | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Braserillo

<
Región Ciudad de México
Período Siglo XVIII
Año Ca. 1786
Técnica

Plata en su color, fundida, martillada y cincelada 

Medidas

Alto: 6 cm

Ancho: 8 cm

Diámetro de la boca del recipiente: 6.4 cm 

Ubicación Miradas amplias al Arte Virreinal y del Siglo XIX
No. registro VS.AU.031
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Braserillo de mesa, sin plato, sobre tres pies en plata fundida y cincelada. Con orilla sencilla compuesta por aro circular, el cuerpo del recipiente para las brasas, de configuración esferoide y bulbosa, presenta contorno ondulante cóncavo-convexo que se estrecha en su parte baja de forma troncocónica para terminar en un fondo de base plana y achatada rehundido hacia adentro. La limpieza del ornato y las superficies lisas y bruñidas destacan la elegancia del diseño –a tono con la contención ornamental y la pureza de formas que anuncian el estilo neoclásico–, cuyo único adorno se cifra en los apoyos en forma de sirenas o cariátides femeninas, de brazos seccionados y cola resuelta en tornapunta de dobles ces contrapuestas.

Como se ha dicho, este modelo braserillo-trípode y sin exorno se impuso en la platería mexicana en la década de 1760. Esteras fecha así, en torno a 1765, un ejemplar de colección particular obrado por  Cristóbal Núñez Marradón y marcado por el ensayador González de la Cueva[1] con el mismo tipo de cuenco de perfil sinuoso que el braserillo del Museo Amparo. Otro pebetero realizado hacia 1852 por el platero Eduardo L'Enfer en Puebla[2] demuestra la pervivencia retardataria del diseño del pocillo hasta al menos mediados del siglo XIX.       

Frente a los modelos conocidos, el tipo de soporte fantástico, en lugar de las habituales patas de garra o de tornapunta, es el elemento que confiere mayor originalidad a la pieza. Heredero de los hermes, términos o estípites antropomorfos de ascendencia manierista, esta figura de carácter monstruosa –denominada en ocasiones como bichas–, mitad superior humanizada y mitad inferior geométrica, conoció tanto en las platerías de la capital del virreinato como en las de Puebla de los Ángeles una variada proyección y aplicación desde el siglo XVII. Como elemento portante o tenante en su origen, aparece cumpliendo función de asas en jarros de aguamanil y picheles, jarritas de vinajeras, cajitas de plata[3], nudos y astiles de custodias, puntos de enganche en lámparas votivas, soporte de luces en arañas o como apoyos antropomorfos en patitas de platillos, salvillas o braserillos como es este caso.

Una pequeña burilada en el exterior de la base del recipiente indica que la pieza fue ensayada para comprobar la buena calidad del metal. Aunque frustras y borrosas, su triple sistema de marcas facilita el conocimiento de manera bastante aproximada de la fecha de ejecución. Estampadas durante su período de actuación por el ensayador mayor José Antonio Lince, que utilizó diferentes variantes personales, de localidad y de impuesto a lo largo de su ejercicio (1779-1788), su expresión, bajo la forma abreviada en el primer caso (LNC), M bajo corona de tres puntas, unida a la letra inicial y sin columnas, para el sello del centro de origen, y águila volando dentro de casetón de esquinas achaflanadas como marca fiscal, coincide con las impresas en una custodia de colección privada mexicana fechada en 1786[4]; de ahí que propongamos una datación semejante a la pieza del Museo Amparo. La falta del punzón de artífice nos impide sin embargo conocer el nombre de su autor.

 

 

[1]. Cfr. Esteras Martín, 1989: pp. 294-295, nº 84.

[2]. Cfr. Anderson, 1941, II: fig. 167.

[3] Cfr. Esteras Martín, 1989:  pp. 260-261, nº 67.

[4]Esteras Martín, 1992: p. 56, nº 149.

 

Fuentes:

Anderson, Lawrence, El arte de la platería en México, 1519-1936, Nueva York, Oxford University Press, 1941.

Esteras Martín, Cristina, La platería del Museo Franz Mayer. Obras escogidas. Siglos XVI-XIX. México, Museo Franz Mayer, 1992.

_____, “Platería virreinal novohispana. Siglos XVI-XIX”, en El arte de la platería mexicana. 500 años. México, Centro Cultural Arte Contemporáneo, 1989, pp. 79-406.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional