• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Corona imperial  | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Corona imperial

<
Región Nueva España
Período Finales del siglo XVIII
Año Ca. 1780-1790
Técnica

Plata en su color; laminada, calada, repujada y cincelada 

Medidas

Alto total: 12.5 cm | Ancho: 14.7 cm | Alto del cestillo: 4.6 cm | Diámetro del aro: 9.3 cm 

Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro VS.AU.029
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Corona imperial con aro liso y cónico en su zona inferior y moldura en forma de corona de laurel en la superior. Cestillo con crestería baja del que surgen seis imperios de formato romboidal, unidos en el colofón mediante roseta sobrepuesta de seis hojas y borde festoneado. Tanto la crestería como los imperiales ofrecen labores caladas y repujadas de gusto rococó a base de rocallas, flores y tornapuntas vegetales. El adorno mantiene la búsqueda de contrastes entre las partes abrillantadas y relevadas y los fondos matizados de picado de lustre. Falta la esfera y cruz terminal.    

Su estilo rococó, unido a la presencia de las primeras y tímidas muestras de formas clásicas características del Diecinueve, visibles en la láurea del cerco y en el formato lanceolado de los imperiales (1), invitan a fijarle una cronología en la década de 1780. Como es habitual en este tipo de atributos, la falta del marcaje reglamentario impide concretar más su origen y datación, que, por las razones señaladas, presumimos caerá en cualquier caso en los años finales del siglo XVIII.     

 

1. El Museo Nacional del Virreinato posee otra corona con imperios romboidales del mismo que, por su adorno de rosas cerradas y estilizadas hojas de acanto, cabría datar a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Platería Novohispana…, op. cit., p. 76, OR/055.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional