• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

 Plato limosnero  | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Plato limosnero

<
Región Nueva España
Período Finales del siglo XVIII
Año Ca. 1790-1800
Técnica

Plata en su color, fundida, laminada, repujada y cincelada

Medidas

Alto: 5.3 cm | Diámetro: 18.9 cm | Orilla: 3 cm 

Ubicación Imágenes para la fe
No. registro VS.AU.028
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Demanda o plato petitorio de formato circular trabajado en plancha de plata repujada. Orilla amplia de borde ondulado decorada por una clásica corona de laurel, formada por hojas con sus frutos o bayas, ceñida por sendas molduras sogueadas, la interior con cenefa dentada de hojas.

Cubren el hueco del recipiente, ligeramente cóncavo, seis hojas de acanto que forman una flor sextapétala en disposición radial en torno a un botón central liso y troncocónico que sirve de pedestal a la insignia figurada en forma de placa o medalla. Añadida sin duda con posterioridad, muestra la imagen en relieve del Sagrado Corazón de Jesús nimbada por mandorla y con la cruz sobre los hombros. Toda la ornamentación se despliega sobre fondos rayados y punteados en contraste con las superficies abrillantadas de los motivos decorativos relevados.

Resulta evidente que la pieza fue labrada en Nueva España, donde se hizo popular desde el siglo XVII este tipo de plato limosnero de formato circular enteramente cubierto con decoración radial de carácter vegetal y botón central para figura religiosa de bulto en plata fundida.[1] La falta de marcas o inscripciones hacen comprometido sin embargo, atribuirle un centro de origen; y tan sólo el análisis de sus formas decorativas y estilísticas nos permite establecer una cronología aproximada.

Desde ese punto de vista, en su vocabulario decorativo conviven el barroco con un incipiente neoclasicismo. El abigarramiento del exorno es característico del primer estilo, al igual que los bordes de contorno ondulado y la láurea que recorre la orilla, presente en platos limosneros desde finales del siglo XVII,[2] en tanto que la roseta de acantos del asiento y la corona de laurel de la orilla encajan en una obra que se mueve dentro de la transición hacia el lenguaje clásico, de ahí que le fijemos una datación en torno a los años finales del siglo XVIII. No obstante, es grande el anacronismo y el peso de la tradición popular que anida en este tipo de piezas, por lo que tampoco hay que descartar que haya sido obrada en pleno siglo XIX, período en el que continuaron realizándose en México numerosos platos petitorios por encargo de parroquias, hermandades y cofradías.[3] 

 

[1]. Cfr. Anderson, 1941, II: láms. 71-72 y 81; Esteras Martín, 1992: pp. 153-154, nº 42, pp. 187-188, nº 48,  y pp. 234-235, nº 84; AA VV, 1994: p. 72, nº 151, 152 y 156, p. 81, nº 158, p. 82, nº 154, pp. 110-111, nº 245-246.

[2]. Sirva de referencia un plato petitorio de colección particular marcado en México a finales del siglo XVII y otro ejemplar con la figura del arcángel San Miguel. Cfr. AA VV, 1997: pp. 224-225, nº 95, y pp. 268-269, nº 128.

[3]. Cfr. AA VV, 1994: pp. 110-111, nº 240-244.

 

Fuentes:

AA VV, La Platería Mexicana, México, INAH, 1994.

AA VV, Tesoros de México. Oro precolombino y plata virrei­nal, Sevilla, Fundación El Monte, 1997.

Anderson, Lawrence, El arte de la platería en México, 1519-1936, Nueva York, Oxford University Press, 1941.

Esteras Martín, Cristina, La platería del Museo Franz Mayer. Obras escogidas. Siglos XVI-XIX, México, Museo Franz Mayer, 1992.

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional