• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Par de espejos en forma de águilas bicéfalas | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Par de espejos en forma de águilas bicéfalas

<
Región Nueva España
Período Siglo XVIII
Técnica

Madera con hoja de oro, cristales azogados y hierro

Piezas por lote 2
Medidas

82 x 80 x 9 cm

82 x 80 x 12 cm

Ubicación Salón Mexicano
No. registro VS.AU.012
Investigador
  • Gustavo Curiel

Este par de espejos azogados, de indudable belleza y alta calidad artística, son obras de gran importancia. Fueron hechos en el siglo XVIII. Dentro de las casas, y otros espacios de poder, el uso de espejos y cornucopias fue fundamental, pues a la vez que estos objetos proporcionaban prestigio social -recuérdese que los espejos y cristales fueron piezas muy caras-, las lunas refractaban la luz de las velas, produciéndose otras fuentes lumínicas en los espacios interiores, casi siempre mal iluminados. Los espejos virreinales siempre fueron de pequeñas dimensiones, habría que esperar a los tiempos modernos que fue cuando se pudieron hacer, por la dificultad técnica que implicaba, espejos de grandes dimensiones.

Estos objetos útiles de carácter suntuario adoptan la forma de las águilas bicéfalas de los Habsburgo. Estas tipologías heráldicas proliferaron en el siglo XVII y en la centuria siguiente se convirtieron en hitos formales, llegando su representación a la época decimonónica y a la actual. Los esmerilados de las lunas, por el uso de abrasivos, incluyen magníficas representaciones de helechos, partes de arquitectura y canastas con frutas y flores. En las tallas de ambos casos se percibe la alta calidad de oro y se visualizan partes de la base de preparación (bol de Armenia). En la parte posterior, sujetadores de hierro permiten colgarlos a las paredes. Esta clase de bienes suntuarios fueron piezas en las que los habitantes de la Nueva España cifraron su poderío económico y prestigio social.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional