• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

 Concha bautismal | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Concha bautismal

<
Región Nueva España
Período Siglo XVIII
Técnica

Plata en su color, fundida, repujada y cincelada

Medidas

Alto: 5 cm | Largo: 19.2 cm | Ancho: 13.3 cm

Ubicación Imágenes para la fe
No. registro VS.AU.023
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Pieza poco profunda, con lados casi paralelos y frente ligeramente redondeado. Constituida por dieciséis gallones, su parte posterior se eleva para recogerse en dos roleos contrapuestos que ciñen un gallón central. Tanto su formato, con tendencia al rectángulo, como el tipo de asa resultan parejos al de una concha bautismal existente en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán).

La solución de doble voluta de la charnela también es comparable al de otro ejemplar novohispano en colección particular fechado en 1761 y de procedencia desconocida.[1]

La inexistencia, tanto en uno como en otro caso, de marcas o inscripciones que nos orienten impide determinar con mayor precisión su cronología y su centro de origen.

 

[1]. Cfr. AA VV, 1999: p. 108, OR/105; y Esteras Martín, 1989: pp. 284-285, nº 79.

 

Fuentes:

AA VV, Platería Novohispana. Museo Nacional del Virreinato. Tepotzotlán, Alma Montero (coord.), México, Asociación de Amigos del Museo Nacional del Virreinato, 1999.

Esteras Martín, Cristina, “Platería virreinal novohispana. Siglos XVI-XIX”, en El arte de la platería mexicana. 500 años, México, Centro Cultural Arte Contemporáneo, 1989, pp. 79-406.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional