• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Concha bautismal | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Concha bautismal

<
Región ¿Oaxaca?
Período Siglo XVIII
Año Ca. 1700-1725
Técnica

Plata en su color; repujada y cincelada 

Medidas

Alto: 5.4 cm | Largo: 18.2 cm | Ancho: 13 cm 

Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro VS.AU.022
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Venera trabajada en plancha de plata labrada y repujada. El cuenco, de mediana profundidad, está constituido por dieciséis gallones cóncavos y rectilíneos, abiertos en abanico hacia el borde, que adquieren perfil ondulante. La charnela nace del mismo cuerpo que, al enrollarse hacia adentro, se transforma en un asa transversal en forma de canuto liso y sin decoración.  

Desde las décadas finales del siglo XVII, las conchas bautismales comienzan a sustituir a los jarros de pico y a otras piezas utilizadas para verter el agua en la ceremonia del bautismo (1). La forma del cuenco, del asa o el tipo de soportes permiten apreciar diferencias regionales según los casos. Los apoyos en forma de pequeñas conchas o veneras distinguen así a las labradas en Cuba a principios del siglo XVIII, en tanto que las mexicanas carecen de soportes fundidos y adoptan formas almendradas, redondeadas o alargadas, con asas de tornapuntas, de cariátide o de plancha enrollada en voluta (2).  

La abundancia del tipo, la ausencia de decoración y la falta de estilo definido en la mayoría de las piezas hacen difícil de cualquier modo su clasificación a no ser que tengan marcas o inscripciones que den conocimiento de su centro de origen o su datación. En 1761 está fechada una concha bautismal en colección particular; mientras que la del Museo Franz Mayer está marcada en México por Mariano de la Torre entre 1819 y 1823. Otros ejemplares llevan punzones de Guanajuato y Yucatán.    

La forma alargada, estrangulada en el cuello que precede a la charnela, y el asa enrollada y tubular coincide, en este caso, con la pieza de la iglesia de Cumbres Mayores (Huelva), de 1715-1717, enviada de Antequera de Oaxaca por el capitán Juan Gómez Márquez en la flota de 1718 (3). Con las lógicas reservas, cabe considerar la misma región de origen —de la que proceden asimismo otras piezas de la colección poblana— y una cronología aproximada, en torno al primer cuarto del siglo XVIII, para el ejemplar del Museo Amparo.      

 

1. Según G. Rodríguez, el modelo de esta tipología es posiblemente de origen sevillano.

 

2. Cfr. C. Esteras, «Platería virreinal novohispana…», ob. cit., pp. 222-223, nº 48, pp. 266-267, nº 70, y pp. 284-285, nº 79; La platería del Museo Franz Mayer…, ob. cit., pp. 304-305, nº 130; y Marcas de platería hispanoamericana. Siglos XVI-XX, Madrid, 1992, p. 34, nº 85; L. S. Iglesias Rouco, Platería Hispanoamericana en Burgos, Burgos, 1991, p. 112; La Platería Mexicana, ob. cit., p. 45, nº 93 y 94, p. 46, nº 96 y 97, y p. 97, nº 199, 200, 201 y 202; y Platería Novohispana…, ob. cit., p. 62, OR/031, p. 101, OR/091, y p. 108, OR/105.

 

3. Cfr. J. Palomero Páramo, ob. cit., pp. 68-69, nº 8.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional