• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escritorio-cajonera con librería | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Escritorio-cajonera con librería

<
Región ¿Asia?
Período Siglo XX
Técnica

Cedro rojo con leguminosa, cristal, hierro, bronce y tela

Medidas 258   x 108  x 62  cm
Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro MC.AU.004
Investigador
  • Gustavo Curiel

En cuanto a la tipología de este soberbio mueble, de indudable prestigio social, se puede decir, que es un “mueble clásico” de la afamada ebanistería inglesa. La “Blanca Albión", sobre todo después de Thomas Chippendale y Robert Adam, surtió a todo el mundo de muebles para escribir integrados a una cómoda -situada en la parte baja-, con un remate o cuerpo superior que sirve para resguardar libros. Se les conoce como escritorios-librería. Esta conjunción, típicamente inglesa, de una cómoda, un escritorio oculto con tapa abatible y un estante para libros es producto de la necesidad de contar con muebles que se adapten a espacios reducidos dentro de las casas. A este mismo sentido práctico pertenecen las mesas con partes abatibles, tan del gusto inglés.

Los escritorios-librería de estilo Regencia son de bellas, limpias y simples proporciones, desnudos de adornos de madera tallada. Los escritorios-libreros constan de dos cuerpos independientes que se sobreponen uno encima del otro para lograr un mueble alto de reducidas proporciones en el desplante o base. Hay ejemplos de estos muebles en todos los países de Europa, América, e incluso en la India y China, donde se copiaron con gran maestría. A veces, los muebles chinos de este tipo fueron reinterpretados en forma “literal”, y la única huella china que aparece es la numeración guía del interior de los cajones, la cual fue representada con caracteres chinos. Puebla de los Ángeles los reinterpretó desde el siglo XVIII, acentuándose la producción en los dos siglos siguientes (los ebanistas poblanos hicieron alarde de sus conocimientos en materia de ensamblaje).

Por lo general, las maderas en que están hechos, siempre preciosas, son la caoba americana y el cedro rojo. Algunas veces, las puertas de la parte superior incluían redes de alambre, aunque el uso de vidrios translúcidos también está presente. Recuérdese que los vidrios y cristales siempre fueron piezas muy costosas. El mueble que se comenta corresponde al siglo XX, así lo demuestran los remates de bronce esmaltados, que por cierto incluyen elementos decorativos emanados de repertorios asiáticos (también aparecen en los tiradores del frente y los laterales de la cómoda y el estante). Es de destacar que el mueble incluya numerosos compartimentos secretos, producto del buen hacer de los ebanistas que participaron en su manufactura. Un elemento que refuerza que el mueble fue hecho en Asia, es el dejo asiático presente en los atlantes-canéforos-antropofitos del interior y el perfil de los tiradores. Al frente de la tapa abatible aparecen representaciones de delfines que incluyen en sus cuerpos elementos vegetales y vomitan hojarasca, claro producto de la copia de motivos del grutesco europeo, tan del gusto en los siglos XVI y XVII.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional