• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

 Acetre  | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Acetre

<
Región Nueva España
Período Finales del siglo XVIII
Año Ca. 1790-1800
Técnica

Plata en su color, fundida, martillada, cincelada y grabada 

Medidas

Alto: 28.6 cm; diámetro de la boca: 24.7 cm; diámetro del pie: 14 cm 

Ubicación Tecnologías al servicio de ideas e imágenes
No. registro VS.AU.020
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Caldero de configuración troncocónica y perfil sinuoso con borde estrangulado y saliente. El pie circular y campaniforme sobre zócalo elevado y escalonado, lleva adornos similares al del recipiente, en tanto que un abultado toro gallonado se dispone en el estrangulamiento del cuello. Cenefas de perlas relevadas unidas por esquemáticas ondas y coronadas por triple filamento floral, gallones convexos y coronas de acantos puntiagudos son los motivos del ornato. Carece de asa. La inscripción de su borde informa sobre el peso de la pieza: 14 marcos, 4 onzas y 9 adarmes. 

Sin marcas que nos permitan desvelar tanto su centro de origen como su autor, hemos de acudir a su estilo y morfología para proponer su clasificación. Su tipo se aparta del modelo de acetre característico de Nueva España desde el siglo XVII, compuesto por una zona bulbosa inferior, cuerpo intermedio troncocónico o cilíndrico y boca abierta con lobulado de bocados. Su configuración, reflejo de las nuevas corrientes neoclasicistas, viene definida por el contrario por dos cuerpos troncocónicos contrapuestos, el superior, de mayor diámetro, constituye el caldero y, el inferior, el pie sobre el que se asienta.

De la decoración de gallones del borde característica de la etapa anterior mantiene de todas formas el cuerpo superior del recipiente, dividido en secciones de suave perfil convexo. En el enganche del asa al borde persisten también las cabezas de querubines fundidos, con copete sobre la frente, rizos confundidos con las plumas y alas con dos volutas contrapuestas en su borde superior, tipificados en la platería mexicana y repetidos a la cera desde la misma centuria. A este momento de transición y consolidación de la estética académica, síntesis entre la tradición novohispana y la adopción del nuevo lenguaje clasicista, responde el acetre del Museo Amparo que, por su estilo, puede datarse en torno a los años finales del siglo XVIII. 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional