• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escritorio de marquetería Primer Imperio | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Escritorio de marquetería Primer Imperio

<
Región ¿México?
Período Siglos XIX-XX
Técnica

Chapa de granadillo, cedro rojo, cítricos, bronce y cuero

Medidas 151   x 101  x 52  cm
Ubicación Siglo XIX. Continuidades y rupturas
No. registro VS.AU.006
Investigador
  • Gustavo Curiel

Por sus características formales y decorativas, este escritorio de marquetería corresponde al estilo denominado Primer Imperio napoleónico. Puede suponerse que de Europa se trajeron las aplicaciones de bronce (tiradores con urnas de ascendencia clásica, bustos femeninos, pies y bocallaves en forma de carneros), pero el mueble fue hecho posiblemente en México a fines del siglo XIX o principios del XX. Por ello se trataría de una obra que reinterpreta ciertos elementos decorativos Imperio, los cuales han tenido una vigencia extra-temporal como hitos al reinterpretarse fuera de la temporalidad ortodoxa.

El trabajo de marquetería es de regular calidad e incluye decoraciones florales, acantos entrelazados, jarrones, cornucopias y pájaros. Los cortes que se hicieron en las maderas claras que se embuten muestran ciertos titubeos; no son del todo finos. Las maderas utilizadas son una chapa de granadillo, cedro rojo y cítricos (maderas claras). Al interior se acomoda una doble cajonería triple, dispuesta a cada lado de un compartimiento central que se cierra con una puerta. La parte destinada a la escritura de la tapa abatible fue recubierta con cuero negro. Por lo que toca a los bustos y pies de las figuras femeninas en bronce puede decirse que se informan en los expedientes Imperio de bustos de ascendencia clásica (neo-griegos o neo-romanos). En el cajón superior del remate exterior se observan dos cuernos de la abundancia contrapunteados de los que salen guías florales. Los tiradores tapan en exceso partes de las decoraciones y una de las bocallaves no muestra el orificio para introducir la llave, lo que comprueba la disociación entre el diseño del ebanista y los bronces aplicados.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional