• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Baúl | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Baúl

<
Región México
Período Siglo XX
Año Ca. 1940
Técnica

Cedro rojo, madera, cuero policromado y hierro

Medidas 34   x 58  x 30  cm
Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro MC.AU.001
Investigador
  • Gustavo Curiel

Este baúl -con extrañas funciones de bufetillo, pues incluye una rugosa tapa abatible sobre la que es imposible escribir, y cajonería oculta en el interior- es un mueble producto del gusto neocolonial del siglo XX (posiblemente de la década de los años cuarenta). De ninguna manera se trata de una obra virreinal. Tal vez sea una pieza peruana, por el uso del cuero repujado y policromado, aunque en el interior aparecen motivos de animales y serpientes que recuerdan las soluciones mesoamericanas (Teotihuacán). Extraña, pues, sobremanera, la inclusión de lo neocolonial, alternando con formas del repertorio neoindígena del Altiplano central.

El mueble presenta un exceso de aditamentos innecesarios de hierro forjado y recortado, como fajones, flores, clavos y tachones estrellados, que aparecen por todo el mueble. En cuanto a las vestimentas de los personajes dispuestos en escenas de interiores, enmarcadas por motivos florales y vegetales, se puede señalar que son una suerte de elementos mal interpretados de calzones, chupas, casacas, capas, ropa de campo y mobiliario con aires virreinales, muestra clara del total desconocimiento de esta clase de indumentos y componentes de los ajuares domésticos. Los peinados -más bien estilizaciones- y el calzado, tampoco corresponden a la época virreinal.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional