• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija con forma de ave. Pato | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija con forma de ave. Pato

<
Región Valles de México o Puebla (Las Bocas, Caballo Pintado)
Período Preclásico medio
Año 1200-500 a.C.
Técnica

Barro modelado, con engobe negro y bruñido

Medidas 20   x 15.2  x 24.5  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 221
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La cerámica del Preclásico medio se caracteriza por una variedad enorme. Esa variedad afecta tanto a las pequeñas figuras macizas de barro, sobre todo antropomorfas, como a las vasijas y esculturas cerámicas huecas. Con frecuencia se apunta a Las Bocas, en las proximidades de Izúcar de Matamoros, Puebla, como zona de origen de un grupo de piezas de cerámica de tipo naturalista, con gruesos engobes, particularmente negros, bien bruñidos y con un acabado algo brillante. Tal es el caso de estas dos esculturas huecas, recipientes para líquido según parece. Sin embargo, es preciso señalar que el conocimiento arqueológico del sitio de Las Bocas es precario, de manera que las atribuciones se sustentan más en cierta tradición oral de gente que ha encontrado piezas que en el estudio de objetos extraídos en excavaciones. También es preciso señalar que muchas piezas procedentes del Valle de México, y en particular de Tlatilco, guardan semejanzas interesantes con este par de representaciones.

Son comunes en el repertorio de Tlatilco las representaciones de aves y otros animales, principalmente de patos. Tanto el pato como la garza son especies típicas del Valle de México en la época en que existía un enorme lago. Con ello queremos decir que hay mejores motivos para señalar como lugar de origen de estas piezas el valle de México y Tlatilco en particular, que un casi inexplorado Las Bocas.

El uso del engobe negro, el bruñido, el esgrafiado post-cocción que rasguña el engobe (apreciable en la retícula de la base de la figura del pato) y la ubicación de un orificio directamente al ras, en la parte superior de la figura, sin cuello alguno, son todos ellos rasgos que encontramos en cerámica de Tlatilco.

Una característica interesante del arte cerámico del Preclásico medio o etapa olmeca en general es la voluntad de representar formas naturales, tanto de personas como de animales. En esa etapa coexistieron en diferentes regiones algunas representaciones de seres fantásticos, vasijas decoradas con símbolos muy abstractos y recreaciones bastante naturalistas de personas y objetos. Algunas de estas figuras parecen haber sido vasos de ofrenda, que al mismo tiempo evocaban el ambiente de la vida fuera de la tumba y servían para conservar agua u otro líquido. Tal parece haber sido la función de estas dos piezas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional