• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Imagen de un funeral | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Imagen de un funeral

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Nayarit
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y pintura

Medidas

9 x 17.8 cm (diámetro)

Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 2001
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Este objeto recuerda a una pieza que se resguarda en el Museo Hudson de la Universidad de Maine, en Estados Unidos, la cual pertenecía previamente a una colección privada en el mismo país y cuya atribución es la cultura de las tumbas de tiro del Occidente mesoamericano, asentada en Nayarit, el sur de Zacatecas, Jalisco, Colima y zonas colindantes de Michoacán, del 300 a.C. al 600 d.C.

Las dos figuran lo que interpreto como un funeral, y dado que seguramente la gran mayoría de las obras de arte de la cultura de las tumbas de tiro que se exhiben y resguardan en el Museo Amparo, tienen un carácter funerario, en el sentido de que fueron ofrendadas a los difuntos y con elevada probabilidad proceden de tumbas del tipo de tiro y cámara, resulta por demás interesante y pertinente que en este Museo se presente una escena de lo que identifico como el ritual de enterramiento que pudo tener lugar en el interior de la cámara mortuoria de la tumba de tiro. Es decir, en ella vemos la recreación de un momento clave para esa sociedad que plasma parte del contexto religioso de sus esculturas y vasijas funerarias.

En términos comparativos con la pieza de Maine, nuestra pieza es más simplificada, si bien, conserva los elementos básicos en cuanto a una escena escultórica cerámica de composición circular con diminutas figuras, en actitud solemne, alrededor de un individuo recostado y tapado con una manta, adheridas a una base circular. En lo particular, la forma triangular invertida de la cabeza permite reconocer su atribución cultural, en tanto que es un rasgo estilístico de una de las numerosas escuelas artísticas zonales que se desarrollaron en el marco de dicha cultura, es así que corresponde con el estilo Lagunillas o “chinesco”, del sur de Nayarit.

La pieza de Maine cuenta con un total de catorce figuras (de una ahora sólo se conserva la parte inferior), todas con ojos; cuatro de ellas alineadas más próximamente al individuo central recostado; además, cerca de la cabeza de éste sobresalen dos recipientes cuyo contenido parece comida. En la nuestra, sólo hay ocho figuras que carecen de ojos y muestran la cabeza aplanada inclinada hacia atrás, a diferencia de las primeras; asimismo se ven más resaltados los aros nasales y están ausentes los platos con comida.

En lo iconográfico, determino que la escena no es una simple reunión en torno a un individuo enfermo, y la clave reside en las vasijas con comida, pues constituyen la ofrenda que los mesoamericanos acostumbraban a poner a sus muertos para que se alimentaran durante la continuación de su existencia y su viaje por el inframundo, pues para ellos la muerte física no significaba un fin definitivo.

De tal modo, la integración de esta obra en el discurso museográfico nos permite aproximarnos al ámbito funerario del arte de la cultura de las tumbas de tiro, a su profunda religiosidad y elocuente carácter colectivo y familiar. Por lo demás, se logra de una manera excepcional, pues no se trata de una reconstrucción académica sino que se basa en una recreación artística legada por el mismo pueblo milenario del antiguo Occidente.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional