• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Adornos triangulares de concha con doble perforación | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Adornos triangulares de concha con doble perforación

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Desconocida
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Concha marina cortada y pulida

Piezas por lote 3
Medidas

3.5 x 3.7 x 6 cm | 4.8 x 3.9 x 0.8 cm | 5.4 x 4.1 x 9 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1686
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

Los más de mil kilómetros de litoral marino que separan la Huasteca de la costa de Campeche, toda tierra de “grandes calores”, muy húmeda y marcada por rasgos culturales distintos, fueron objeto de múltiples contactos comerciales. Siguiendo las playas del Golfo viajaron canastos repletos de obsidianas, basalto para la fabricación de metates, piedra pómez y toda clase de productos venidos de la montaña. El mar tuvo un papel no menos importante en el intercambio comercial a larga distancia, se navegaba en grandes cayucos fabricados de una sola pieza de madera. Las canoas tocaban tierra buscando el abrigo de puertos bien establecidos en la costa o en pequeños islotes servidos de muelles.

Las rías de Yucatán ofrecen magníficos ejemplos de islas con instalaciones portuarias, Cerritos al norte de Tizimín y Uaymil en la costa norte de Campeche. Todas ellas formaban parte de una bien pensada red de escalas comerciales que comenzando en Isla de Sacrificios, justo frente a la ciudad de Veracruz, se extendían hacia el sur del Golfo de México.

No sería raro que la temprana fundación colonial de la “Villa del Espíritu Santo”, a orillas del río Coatzacoalcos, coincidiera con la ubicación de uno de estos puertos prehispánicos y que los hubiera en varios lugares de la costa ocupando pequeñas islas ubicadas entre el mar y la desembocadura de los ríos. En lo que hace al comercio de objetos terminados llama la atención el caso de las cerámicas de la región central veracruzana, hasta cierto punto frecuentes en la costa de Campeche, y el extraordinario hallazgo de una figurilla sonriente  en la ofrenda funeraria de un entierro de la Isla de Jaina, Campeche.

En las mismas canoas y desde diversos emplazamientos en torno a la Laguna de Tamiahua o desde las desembocaduras de los grandes ríos que cruzan el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz viajaron a lo largo de la costa del Golfo de México grandes cantidades de objetos elaborados en concha.

La Huasteca cobró fama en tiempos prehispánicos por la calidad excepcional de los trabajos de joyería que elaboraban sus artesanos. Tal industria exigía bucear la materia prima indispensable para su fabricación, recolectar en el fondo marino las conchas de mayor tamaño que se conocen en México y Centroamérica. Los caparazones de Strombus eran cuidadosamente seccionados con el propósito de adaptar sus partes a la forma de los diferentes objetos de joyería que se elaboraban. El proceso requería especial cuidado para evitar que se quebrara tan valioso material. De hecho, es probable que una industria como la que existía en la Huasteca necesitara complementar su abasto local con caparazones traídos desde otros puntos de la costa por vía del comercio.

Estas piezas de la colección del Museo Amparo aunque pueden ser orejeras, el par de orificios que aparecen taladrados en uno de los extremos indican que se unían al cuerpo o al atuendo, si es que sirvieron de manera distinta, a través de un fino cordel que se insertaba en ellos para mantenerlas sujetas en la posición deseada. De esta clase de objetos, calados y hermosamente pulidos, los hay de muchas formas: circulares, triangulares y a manera de placas redondas. Suelen tratarse de adornos personales que aparecen en las tumbas de individuos de alta jerarquía social.

Aquí hemos interpretado su procedencia a partir de los rasgos de su fabricación, la que no necesariamente es correcta si es que hacemos valer la idea de su movilidad en el territorio al tratarse de objetos dignos del comercio. De cualquier forma, también de ello viene nuestro ejercicio de atribución, el Museo Amparo conserva una importante colección de piezas prehispánicas formada por vasijas y figurillas cerámicas, además de numerosos artefactos de concha, que en conjunto parecen señalar la cuenca del río Pánuco como su posible lugar de procedencia.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional