• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Adornos circulares de concha | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Adornos circulares de concha

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Clásico-Posclásico
Año 200-1521 d.C.
Técnica

Concha marina perforada y pulida

Piezas por lote 2
Medidas

8.3 x 8.1 x 2.1 cm | 8.6 x 8.6 x 2.5 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1681
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

"Ay en esta tierra muchas maneras de conchas, de que usan estos naturales por cosa preciosa llamanlas Atzcalli (Caja de obsidiana del agua) son de diversas maneras y de diversos colores, son de pescados mariscos que en ellas se crían; ay unas coloradas, otras blancas, otras amarillas; otras de diversos colores; a estas llaman quetzal atzcalli, o chalchiuhatzcalli".

(Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 1975).

 

Las conchas marinas y los caracoles de mar, fueron en la época prehispánica símbolos por excelencia del agua. Participaban en complejos rituales y se vinculaban con los dioses de la lluvia, con el nacimiento de los seres humanos y con el arranque inmemorial de los antiguos linajes de gobernantes. El origen de la vida pasaba por la forma de estos poderosos símbolos, mismos que solían llevarse colgados en el cuello o formando parte de elaboradas prendas.

Las conchas sirvieron desde época muy temprana para la fabricación de amuletos y de collares. Unidas por un cordel las valvas podían sólo perforarse en su extremo dorsal para lucirlas completas, pero también era frecuente que el centro de los caracoles, se tallara a manera de cuentas o de placas -circulares o rectangulares- y se unieran en los collares incorporando otras fabricadas con materiales distintos.

Lejos de ser adornos exclusivos de las mujeres, solían portarlos los varones como prenda de distinción social. Aunque fueron trabajadas en los más diversos lugares del territorio nacional, ciertamente destacan las que se labraron en la Huasteca, verdaderas obras de arte que se fabricaron en los litorales del norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas.

Las piezas que aquí nos ocupan son dos placas perfectamente circulares -cortadas y pulidas- elaboradas sobre conchas marinas. Una de ellas presenta una perforación junto al borde con el propósito de coserla a un soporte o de unirla con alguna pieza de ornato. Aunque puede haber formado parte de un antiguo collar, no es imposible, era usual que en estos casos se practicaran dos perforaciones paralelas para asegurar que la placa guardara la misma posición del resto de las cuentas del collar. Aunque suelen llegar a nosotros como parte de ricas ofrendas, es impracticable determinar su lugar de procedencia con sólo tenerlas a la vista. De hecho, hubo un activo comercio de conchas marinas en la época prehispánica y ni aun estableciendo su origen marino podríamos especular con bases sobre el lugar de Mesoamérica donde se fabricaron.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional