• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Representación de un cráneo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Representación de un cráneo

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región México central o centro de Veracruz
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Piedra desgastada y pulida, con incrustación de concha

Medidas 2.7   x 2  x 3  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1679
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Debido a su pequeño tamaño y a la presencia de un orificio que atraviesa la pieza de lado a lado, no hay duda de que debió formar parte de un collar. Como se encuentra aislada no podemos saber si el collar tenía diversas piezas con varias formas y motivos, incluido este cráneo, o si era un collar de cráneos. Los collares de cráneos se han encontrado en diferentes regiones y hay uno en esta misma colección.

La representación del cráneo humano fue muy común en Mesoamérica, en diferentes  tamaños y materiales. Pero nunca es tan frecuente como en el Posclásico y en especial en el Posclásico tardío. A menudo, quienes observan la cultura mexicana como un conjunto que englobaría arqueología y folklore, miran los cráneos como algo macabro o chocarrero. Se trata de una percepción de nuestra época. Las representaciones mesoamericanas de la muerte están ligadas a una cosmovisión compleja que describe con detalle la totalidad del mundo y el lugar de cada parte en la dinámica cósmica. En dicha cosmovisión, el lugar de la muerte es el destino natural de las almas de las personas, y el sitio en el que se reintegran al flujo general de las fuerzas sagradas que crean la vida en la Tierra. Y la muerte misma es vista como parte de la gran oposición cósmica de la que surge la vida.

 La talla en piedra de la figura del cráneo es muy típica de la tradición Mixteca-Puebla, es parte del repertorio iconográfico distintivo de dicha tradición. También es típico de las obras de lapidaria Mixteca-Puebla la incrustación de piedras de colores, hueso o concha. En este caso se han utilizado pequeños discos de concha que le dan a los ojos un efecto luminoso y tornasolado.

La estandarización de las formas que se produce en el Posclásico hace difícil establecer la procedencia de esta pieza. Los cráneos de piedra, obsidiana y cristal de roca son más frecuentes en los valles de Puebla y México que en otras zonas de la tradición Mixteca-Puebla. Sin embargo, el trazo pronunciado de las órbitas de los ojos que observamos en esta pieza coincide con algunos diseños esquemáticos de la muerte en la costa del Golfo de México.[1] 

 

[1] Utilizamos el concepto de México Central tal como lo definió el geógrafo histórico Bernardo García: sería una franja diagonal que comienza en el sur con el valle de Oaxaca y la Mixteca, asciende diagonalmente por el valle de Puebla, incluye los valles de México, Toluca y el Mezquital y abarca la meseta tarasca, el Bajío, Guadalajara y Aguascalientes.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional