• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Punta de flecha | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Punta de flecha

<
Cultura Desconocida
Región Meseta central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Obsidiana tallada por percusión con agente intermedio

Medidas 7.7   x 3  x 0.8  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1611
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La obsidiana fue una de las principales materias primas de Mesoamérica y quizá la de mayor valor estratégico. Este vidrio de origen volcánico se encontraba en abundancia en diversos yacimientos, no muy numerosos. Entre ellos, los principales estaban en Cempoala y Pachuca (Valle de México), en Zinapécuaro (Michoacán), en Matacapan (Golfo) y en Guatemala. El control de los yacimientos y la distribución de la obsidiana parece haber sido parte de la estrategia imperial de grandes estados como el teotihuacano y el mexica. La obsidiana era indispensable para la producción de navajas y también era uno de los materiales empleados para elaborar puntas para lanzas y flechas, así como cuchillos.

La parte central de los núcleos que habían sido aprovechados para sacar navajas, así como otros bloques de obsidiana que no habían sido destinados a ese fin se desbastaban y afilaban por medio de múltiples percusiones, del mismo modo que se hacía con el pedernal. En este caso el filo que se lograba no era fruto de las propiedades cortantes del vidrio en sí, sino del trabajo de pulimentación del artesano.  

La punta que aquí presentamos cuenta con unas finas aletas que le daban estabilidad al vuelo de la flecha y con un angosto cuello para su sujeción al asta. Este ejemplar, similar a algunos mexicas y tlatelolcas, muestra cientos de pequeñas percusiones que le dieron un filo considerable, quizá superior al de una punta de pedernal pero nunca equiparable al de la navaja.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional