• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuentas de barro y oro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuentas de barro y oro

<
Cultura Mixteca
Región Oaxaca
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro cubierto con lámina de oro

Medidas 1.5   x 1.2  x 1.2  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1605
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

Los nobles indígenas estaban ataviados con ricos ornamentos de diversos materiales. El oro fue, sin duda, uno de los materiales más apreciados para elaborar los adornos. Los cronistas nos hablan de cómo los gobernantes se engalanaban lujosamente con adornos, diademas, orejeras, bezotes, collares, pendientes, brazaletes y espinillas de oro en las fiestas religiosas o cuando van a la guerra. Asimismo, nos cuentan del proceso de trabajo en detalle de los orfebres antes de la Conquista.

Cuando los europeos vieron estas joyas de oro, se quedaron maravillados del trabajo de la orfebrería indígena. La metalurgia inició muy tarde en Mesoamérica. Se piensa que la técnica llegó de Sudamérica vía Centroamérica dado que hacia el siglo VIII apareció en esta área en forma ya muy desarrollada sin antecedentes. De acuerdo con la Matrícula de tributos, Oaxaca y Guerrero son las regiones que tributaban el oro a los mexicas en varias formas como en polvo, en barra, en tejuelo.

Las cuentas redondas como estas piezas no suelen ser de oro macizo, sino de barro cubierto de una capa delgada de oro. Estas cuentas se elaboran por medio de la técnica del vaciado a la cera perdida. El proceso de esta técnica es el siguiente: se cubre el núcleo de barro y carbón con la cera. Se elaboran piezas muy complejas modelando y tallando tanto el núcleo como la cera cubierta en la forma deseada. Se pone en el núcleo cubierto de cera una capa mezclada de arcilla y carbón. Se calienta para que se funda la cera y se vierte el oro en el hueco que se creó por la fundición de la cera. Finalmente se rompe la capa exterior así como el núcleo. En el caso de las cuentas, por lo general, no se quita el núcleo sino se conserva como en estos ejemplos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional