• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Bezote de obsidiana con incrustaciones de oro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Bezote de obsidiana con incrustaciones de oro

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Desconocida
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Obsidiana tallada con incrustaciones de oro

Medidas 2.4   x 4.3  x 1.4  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1583
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

El fechamiento y la ubicación regional de este tipo de objetos es muy difícil, pues se utilizaron en toda Mesoamérica desde el Preclásico. En el caso de este bezote, podemos afirmar que pertenece al Posclásico pues en las etapas anteriores no se trabajaba el oro. Pero es tal la variedad y abundancia de este tipo de objetos que lo mismo podrían ser mexicas que mixtecos o de otra cultura. El material tampoco resuelve el problema de la ubicación regional porque tanto la obsidiana como las piedras verdes (serpentina, jadeíta y otras) circulaban profusamente por todo el territorio mesoamericano.

Normalmente, quien utilizaba orejeras utilizaba también bezotes; eran elementos complementarios en el arreglo corporal de la nobleza mesoamericana. Empiezan a aparecer en el Preclásico, especialmente en la etapa olmeca, cuando ya estaban bien consolidadas las diferencias de estatus dentro de la sociedad. Una cosa sabemos con certeza, se trata de artefactos utilizados exclusivamente por miembros de la élite de cada ciudad. La gente común no podía utilizar estos adornos que estaban pensados para resaltar el prestigio y la autoridad de sus usuarios.

Hay que recordar que no se trata de pendientes sino de piezas que se encajaban en ranuras producidas en la carne. En general, los nobles practicaban perforaciones en las orejas y labio inferior de sus hijos desde pequeños, para que se acostumbraran al uso de semejantes adornos, utilizando primero piezas chicas. El tamaño, la calidad del material y lo sofisticado del diseño, tanto de los bezotes como de las orejeras, estaba relacionado con la jerarquía y riqueza de su usuario.

Para portar la orejera se hacía una perforación de buen tamaño entre el cartílago y el lóbulo de la oreja; esta perforación dejaba una cicatriz permanente y permitía que la orejera entrara y quedara atorada en la oreja en su parte angosta, de manera que las aletas circulares emergían adelante y atrás de la oreja. Para el bezote se hacía una perforación bajo el labio inferior. Las patitas o aletas que pueden observarse en esta pieza quedaban dentro de la boca, junto a las encías, y la parte prominente, generalmente circular, como en este ejemplo, se mostraba entre el labio y la barbilla.

Algunos cronistas españoles se refieren a personas de la antigua nobleza indígena que, al dejar de portar sus orejeras y bezotes, por habérseles prohibido en la época colonial, tenían las orejas más colgantes y con la perforación visible. También mencionan que mostraban un agujero bajo el labio, al no poder llevar ya el bezote que funcionaba como tapón del orificio que, desde niños, se les había practicado. Por supuesto, en el caso de los guerreros valientes y algunas otras personas que por sus méritos habían recibido un cargo de alto rango y por lo tanto el derecho de portar orejeras y bezotes, se les tendrían que practicar las horadaciones en la edad adulta, sin haberlos preparado desde la infancia, como a los nobles de cuna.

Respecto al rigor con el que se cuidaba la distinción social implícita en el uso de estos adornos, basta con señalar que las legislaciones nahuas anteriores a la Conquista contemplaban la pena de muerte para quienes los portaran sin tener la jerarquía que les daba derecho a ello.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional