• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Tapones de orejeras de oro con turquesa y cristal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tapones de orejeras de oro con turquesa y cristal

<
Cultura Tradición Mixteca-Puebla
Región Desconocida
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Oro laminado con incrustación de piedras preciosas

Piezas por lote 3
Medidas

0.9 x 1.8 cm | 1 x 1.6 cm | 1 x 1.3 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1577
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

En Mesoamérica, la orfebrería se desarrolló un poco tardíamente, su inicio se ubica hacia el siglo VIII de nuestra era. Al igual que el día de hoy, el oro era un material muy apreciado en la época prehispánica. Se elaboraban diversos objetos preciosos de oro. Fray Bernardino de Sahagún nos habla de los ornamentos de oro que llevaban los gobernantes indígenas en la fiesta religiosa de canto y baile.

Las ajorcas, las orejeras, el bezote, los collares, los colgantes y las espinilleras eran de oro, asimismo, llevaban una banderilla de oro rematada de plumas ricas en una mano. Usaban las sonajas de oro y las conchas de tortuga hechas de oro. Traían una máscara de mosaico con penachos de oro y cabelleras. De la misma manera describe minuciosamente el atuendo ricamente ornamentado de oro cuando iban a la guerra. Estas piezas de oro con incrustación de turquesa y de cristal de roca son unos ejemplos que nos hacen a imaginar los bellos atavíos de los nobles indígenas de aquella época.

Gracias al padre Sahagún, sabemos en detalle de la forma de trabajo de los orfebres nahuas. Empleaban básicamente dos técnicas, una es el martillado o batido y otra es la cera perdida. La primera consiste en martillar con una piedra una barra de oro para hacerla delgada como papel. También se utilizaba la técnica repujada para crear algunos diseños sobre una lámina.

La segunda técnica es la fundición a la cera perdida. Por medio de un molde se obtenía la figura deseada. Era una técnica muy elaborada por lo que se consideraba que los orfebres que empleaban esta técnica eran verdaderos artistas y se les otorgaba el nombre de “tolteca”, que era el título de artista por excelencia. Su dios patrono es Xipe Tótec, “Nuestro Señor el Desollado”, dios de la primavera y de fecundidad.

Los orfebres y los plumarios tenían una relación muy estrecha, ya que cuando producían una obra en oro, los plumarios diseñaban los dibujos y los orfebres los grababan. Fueron dos tipos de arte muy apreciados por los indígenas mesoamericanos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional