• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Orejeras

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Obsidiana desgastada y pulida

Piezas por lote 3
Medidas

0.9 x 2.4 cm | 1.1 x 2.2 cm | 0.7 x 3 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1571
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Las orejeras se utilizaron a lo largo de toda la historia de Mesoamérica. Hay algunas cuyas formas y materiales son muy característicos de cierto período. Por ejemplo, las orejeras de jade y otras piedras verdes con forma de flor de cuatro pétalos –con filigrana, a menudo calada– son muy típicas del período Clásico y especialmente de ciudades de gran importancia, como Teotihuacán. Asimismo, las orejeras de cristal de roca o bien de oro con incrustaciones de turquesa son muy típicas del Posclásico.

Estas piezas parecen ser del Posclásico, cuando fue más común la orejera de obsidiana. Para todas las sociedades mesoamericanas de las que tenemos registro, las orejeras eran prendas empleadas para marcar el estatus de una persona. Se trataba de joyas jerárquicas. Usarlas o no marcaba una diferencia, pero además el tamaño y tipo de orejera expresaba la pertenencia a un estamento, la función y el grado de autoridad dentro de él. En el caso de los mexicas y otros pueblos del Posclásico, sabemos que sólo podían usar orejeras los individuos pertenecientes a la clase noble y que si un plebeyo o macehual las utilizaba podía ser condenado a muerte.

Las orejeras son carretes que se ensartan entre el lóbulo y el cartílago de la oreja y por lo tanto se requiere de una perforación considerable. Normalmente un individuo no pasaría de carecer de perforación a tener una de gran tamaño sin que transcurriera un proceso que le iría dando a su oreja la forma adecuada. En el caso de los nobles, los niños recibían pequeñas perforaciones para piezas también pequeñas puesto que no estaba en duda su derecho de usar las orejeras: su estatus estaba garantizado por la herencia.

En cuanto al estatus adquirido, que sería, notablemente, el caso de los guerreros, también había una suerte de escalafón, que conducía del prestigio de un guerrero valiente al alto rango de un gran capitán o de un maestro de jóvenes. Al más alto rango le correspondían los materiales más caros, el trabajo más fino y las dimensiones mayores.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional