• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Pendientes con forma de mariposas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Pendientes con forma de mariposas

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra verde desgastada y pulida

Piezas por lote 5
Medidas

5.2 x 5.2 x 0.4 cm | 6 x 6.7 x 0.7 cm | 4 x 5.1 x 0.5 cm | 5.2 x 5.7 x 0.5 cm | 4.3 x 5.2 x 0.4 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1570
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

El arte lapidaria tuvo una enorme importancia en Mesoamérica. Esto se debió al menos a dos factores: por una parte, las joyas y adornos eran importantísimos como emblemas de poder. En sociedades en las que prácticamente no existe el dinero, los objetos personales de valor son la señal más clara de estatus; tanto más si estos objetos se llevan en la cara, en el cuello y la cabeza. Representan a la persona, expresan su jerarquía.  Por otra parte, la orfebrería no empezó a desarrollarse en esta región de América hasta el Clásico tardío, y plenamente en el Posclásico; de manera que las joyas metálicas llegaron tarde, cuando habían transcurrido siglos de desarrollo de los ornamentos de lapidaria.  Estos ornamentos podían ser de jade, que era la piedra más valorada, y también de otros minerales como cuarzo, obsidiana y una variedad de piedras de colores, verdes, azules, rosas, especialmente abundantes en la cuenca del Balsas. La turquesa también fue muy apreciada, casi tanto como el jade; en general se trabajó con la técnica del mosaico y se aplicó sobre madera y oro, especialmente en los últimos siglos de la historia mesoamericana.

La abundancia de piedras de diferentes colores, a las que suele llamarse “semipreciosas”, en la cuenca del Balsas fue aprovechada por los grupos de la región para desarrollar una especialidad en lapidaria que llegó a caracterizarles hasta el punto de que sus piezas eran apreciadas como bienes de tributación y comercio, y fueron imitadas en otras zonas.

La llamada Tradición Mezcala es la expresión cultural más característica de la cuenca media del Balsas, y se trata de una tradición que se distingue y describe casi exclusivamente por sus obras de lapidaria. En esta colección hay magníficas expresiones: es posible que el repertorio bajo custodia del Museo Amparo sea el más extenso y variado del mundo en cuanto se refiere a la Tradición Mezcala.

Buena parte de las piezas Mezcala conocidas corresponden con ajuares funerarios: máscaras, personajes y animales acompañantes, algunas urnas, algunos cetros, y desde luego las joyas que portaban los difuntos cuyos cuerpos se enterraron en aquellas tumbas. Entre dichas joyas destacan los collares con piedras talladas. Éstas, con forma de mariposa, se encuentran entre las más ricas. Es particularmente llamativo el proceso de abstracción para aludir claramente a la mariposa y mantener al mismo tiempo un esquematismo simple.

Las mariposas aparecen asociadas al menos a dos campos semánticos en la iconografía mesoamericana: el del agua, la fertilidad, los ríos; y el de las almas de los difuntos, especialmente de los guerreros.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional