• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Orejeras en forma de flor | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Orejeras en forma de flor

<
Cultura Teotihuacana
Región Ciudad de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Piedra de jade tallada, desgastada y perforada

Piezas por lote 2
Medidas

7.1 x 6.8 x 0.4 cm | 7 x 6.4 x 0.5 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1569
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

La flor de cuatro pétalos es un motivo muy común en el arte de Teotihuacán. Se encuentra representado en diversos materiales, tales como pinturas y grabados en vasijas, relieves en edificios, pinturas en muros, figuras de cerámica adheridas a los incensarios y orejeras de piedra como estas piezas. Existe un vaso trípode con la pintura al fresco resguardado en una vitrina de la sala Teotihuacán del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México cuya pared está llena de las flores de cuatro pétalos. Además de que están pintadas de verde-azul como el color de la materia prima de nuestras orejeras, la forma de la flor es idéntica.

La flor tetrapétala representa la superficie de la tierra dividida en cuatro rumbos cardinales y el centro. Aunque este concepto de la cosmovisión no solamente es exclusivo de Teotihuacán sino es compartido por varios pueblos de diferentes regiones y épocas en Mesoamérica, destaca su importancia en esta gran urbe clásica del Altiplano central por la presencia de un túnel que termina en una cueva en forma de flor de cuatro pétalos ubicado bajo la Pirámide del Sol. La cueva se encuentra casi debajo de la cúspide y fue alterada artificialmente para darle la forma. La construcción de la Pirámide del Sol se debe a la localización de esta cueva cuatripartita.

Las piezas están elaboradas principalmente con la técnica de desgaste. Es la técnica más común entre los lapidarios indígenas para trabajar las piedras duras. El corte del contorno fue formado con un cuchillo o un cordón tensado por medio del movimiento de vaivén. Los agujeros fueron perforados con un instrumento como taladro a través del movimiento rotativo. Finalmente, las piezas fueron pulidas mediante un abrasivo muy fino.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional