• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Napatecuhtli | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Napatecuhtli

<
Cultura Nahua
Región Altiplano central
Período Posclásico tardío
Año 1350-1521 d.C.
Técnica

Piedra esculpida en bulto y relieve

Medidas 38   x 22  x 21  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1563
Investigador
  • Emilie Carreón Blaine

Esta escultura tallada en piedra representa a Napatecuhtli, que significa Cuatro veces Señor, una deidad considerada como uno de los tlaloques, que han sido entendidos como advocaciones de Tláloc, el principal dios del agua de todos los pueblos mesoamericanos. La identificación más común de Napatecuhtli y de los demás tIaloques llamados Quauhtépetl, Ioaltácatl, Quetzalxoch, Poyahuatla Epcóatl y Cocótl, es con los cerros o montes, pero también es con las cuevas, las fuentes y los ríos.

Debido a ello, en la época prehispánica el dios Napatecuhtli era el dios patrono de los artesanos y de los tejedores de juncos y cañas. Quizá porque la materia prima de la que se tejían estos objetos, el tule, era una planta tomada en manojos de las orillas de los ríos y las lagunas, y porque con las duras fibras vegetales de planta trenzaban petates, esteras e icpales o sillas en el interior de lugares húmedos como cuevas y grutas subterráneas, y en la veintena tepeilhuitl preparaban el templo del dios, llamado Napatecuhtli iteopan, para recibir los sacrificios y ofrendas en su honor.

Johanna Broda explica que la asociación de los tlaloques con los cerros, lomas, cumbres, cuevas, fuentes, lagunas y pozos es muy general en toda Mesoamérica, y lo podemos constatar entre los zapotecos, tlapanecos, tzotziles e incluso entre algunos pueblos de Centroamérica. Los tlaloques, entre ellos Napatecuhtli, eran parte fundamental del culto al agua, específicamente a aquel ligado a los lugares donde se acumula, es decir con los lugares donde se forman las nubes durante la temporada de lluvias y, cuando se producen los rayos y truenos. Los otros tlaloques esparcían el agua, cargaban vasijas llenas del líquido y cuando las rompían producían los truenos y los rayos.

En su honor se habían erguido importantes santuarios y templos en las partes elevadas de las montañas, donde se llevaban a cabo rituales a lo largo del año, principalmente ligados al ciclo de las lluvias, y en los cuales posiblemente se rendía culto a imágenes muy semejantes a la que aquí vemos. Debido a que eran colocadas en los cerros y en los lugares donde se generaban las nubes y la lluvia, podemos pensar que en nuestra escultura queda reflejada la imagen misma del cerro encarnada a través de Napatecuhtli.

Se encuentra sentado con las piernas flexionadas y tiene los brazos doblados sobre las rodillas. Su postura es pasiva y mira hacia adelante con ojos y boca poco expresivos. No tiene nariguera y sus orejeras de tapón son sencillas. Viste un máxtlatl atado al frente y en la cabeza porta un tocado que al frente tiene un elemento inciso que puede referir a su condición de deidad del agua, a la vez que está conformado por un elemento en la nuca que era de papel plegado. A través de un estudio comparativo de las representaciones de algunas de las deidades ligadas al culto al agua logramos reconocer que los elementos que reúne en su indumentaria, y la postura de la figura, tienen evidentes referencias al culto al agua y al dios del agua, por lo que dan lugar a que esta pieza sea un ejemplo de la manera en la que en el arte escultórico del centro de México existe un sistema de representación determinado. Una pieza que nos determina los recursos y los valores atribuidos a las imágenes fabricadas por los escultores mexicas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional