• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Plato de ofrenda con apariencia de metate | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Plato de ofrenda con apariencia de metate

<
Cultura Tarasca
Región Michoacán
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Piedra desbastada y tallada

Medidas 27.5   x 30.5  x 61.5  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1562
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La escultura funcional fue parte del repertorio artístico mesoamericano y muy especialmente en el Posclásico. Nos referimos a trabajos escultóricos que, a la vez, eran columnas, portaestandartes, recipientes sacrificiales, altares y, como en este caso, platos para ofrendas.

En la escultura tolteca y mexica encontramos muchos ejemplos de este tipo de esculturas, el más notable de los cuales es el Chac mool. Se trata de una figura humana, que podemos identificar como un sacerdote, reclinado y con un plato de ofrendas sobre su pecho o abdomen. Este tipo de escultura se utilizó también en Michoacán. En este caso, los brazos y las manos se ciñen a un rígido patrón rectilíneo que también encontramos en otras obras escultóricas tarascas, como por ejemplo algunos coyotes o perros.

La sólida rigidez de las patas de nuestro plato de ofrendas es uno de los rasgos que apuntan hacia su procedencia tarasca, pero también el esquematismo de la cabeza del animal puede compararse con el de figuras de la meseta michoacana como los coyotes o perros que mencionamos.

En nuestro plato de ofrendas los cuatro postes prismáticos funcionan como patas del animal. En la parte superior se encuentra el plato de gruesos y altos bordes. El interior tiene cierta profundidad, aunque no tanta como la que tendría un recipiente de ofrendas destinado a contener líquidos. La cabeza y la cola del animal surgen de los extremos del plato en su parte más larga. El grado de esquematismo hace difícil identificar una especie; parece tratarse de un jaguar. Los bordes exteriores del plato están decorados con incisiones que crean la impresión de una red. El diseño de red se relaciona con la imagen del jaguar en la iconografía mesoamericana.

Es importante que no nos confunda la imagen que tenemos el día de hoy de cierto objeto folclórico, que es el molcajete de piedra con una cabeza de cerdito. Dicho diseño es actual y sólo se inspira en algunas obras prehispánicas. Aquí estamos frente a una pieza ceremonial. La semejanza con un metate es meramente incidental pues los bordes elevados y la ausencia de inclinación son rasgos que se oponen al diseño que necesita un metate. Así pues, parece que se trata de un plato de ofrendas: ¿corazones, flores, algún alimento? Es difícil establecerlo. Si las partes de un zoomorfo que surgen de los bordes correspondiesen con un jaguar, cabría pensar que la ofrenda allí colocada habría sido de origen sacrificial, como un corazón o papeles con la sangre impregnada de algún otro tipo de sacrificio.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional