• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Felino recostado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Felino recostado

<
Cultura Nahua
Región Valle de México, Puebla-Tlaxcala
Período Posclásico tardío
Año 1345-1521 d.C.
Técnica

Piedra esculpida y pulida

Medidas 36   x 30  x 82  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1559
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

La escultura funcional es uno de los rasgos más sobresalientes del arte mesoamericano y se desarrolló especialmente a partir de la etapa tolteca: esculturas empotradas en escalinatas y pórticos, a menudo con alguna función tectónica, como los llamados atlantes, o bien dispuestas para sujetar estandartes o para flanquear entradas de palacios y templos. Los mexicas y otros pueblos nahuas de origen chichimeca del Posclásico tardío continuaron la tradición tolteca. Coyotes sentados, águilas, felinos recostados completaban las estructuras.

Esta pieza podría pertenecer tanto al valle de México como a la zona de Puebla-Tlaxcala. La afinidad cultural y específicamente la afinidad artística que existió entre los diferentes pueblos nahuas de tradición chichimeca fue muy grande.

Fácilmente podemos advertir en ella dos formas planas, ajenas al diseño del animal mismo, que funcionaron como bases para darle estabilidad, y que debieron estar incrustadas en la mampostería de un piso y parcial o totalmente cubiertas. Por lo tanto esta escultura formó parte de la decoración de la entrada de un palacio o un templo y es muy probable, casi seguro, que haya tenido un par (quizá otro felino, acaso un coyote o, más probablemente, un águila).

A pesar de su notable estilización, varios rasgos, como la forma de las orejas y la cola y, sobre todo, el diseño de los bigotes indican que se trata de un jaguar. Dicho animal tuvo un fuerte valor simbólico en la religión mesoamericana, pero cobró especial importancia en el Posclásico, cuando se le presentó como figura emblemática del inframundo, frente a su opuesto complementario, el águila. El jaguar por sí solo se convirtió en símbolo del poder real y los soberanos se sentaban sobre sillas y taburetes forrados de piel de jaguar. E incluso se creó una fórmula verbal y pictográfica consistente en enunciar el asiento y la piel de jaguar para referirse al sitio del trono.

La pareja águila-jaguar simbolizaba la guerra y cada uno de estos animales daba nombre a los dos principales cuerpos especiales militares. Además, como pareja de opuestos, los dos animales representaban el conflicto cósmico fundamental entre las fuerzas celestes, diurnas (el águila) y las terrestres, nocturnas (el jaguar).   

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional