• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Sacerdote huasteco del dios del viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Sacerdote huasteco del dios del viento

<
Cultura Huasteca
Región Huasteca
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Piedra esculpida y tallada

Medidas 142.2   x 41  x 23.5  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1558
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Esta escultura representa muy bien el estilo característico de las obras producidas en la Huasteca, de un naturalismo limitado: muy expresivo, particularmente en el rostro, y un tanto esquemático en el diseño del cuerpo. Si observamos la parte baja de la escultura, no percibimos distinción anatómica alguna en el tramo que correspondería con las espinillas y los tobillos; no hay curvas, se trata prácticamente de dos prismas rectangulares y los propios pies son muy cortos. En los brazos, la línea curva tiene un papel más importante, permite dar cierta naturalidad al pliegue de los codos. Pero lo que más llama la atención es el modo en que los hombros parecerían elevarse ligeramente.

Este recurso de elevar los hombros da cierta expresividad a las esculturas huastecas; podemos apreciarlo, en el "adolescente huasteco" del Museo Nacional de Antropología. Parecería que, conforme nos elevamos hacia la cabeza, el naturalismo y la expresión se acentúan. El rostro está trabajado con detalle, con las curvas necesarias para diseñar los pómulos, con unos labios finamente dibujados, y con las cuencas de los ojos (que probablemente tuvieron una incrustación) bien pronunciadas. Incluso advertimos las cejas y el borde del pelo.

El hecho de que la imagen se individualice y defina mejor a la altura del rostro y adquiera esquematismo conforme se desciende hacia los pies tiene cierta correspondencia con la noción mesoamericana del hombre y de la persona: es en la cabeza donde se encuentra el alma individual, la que identifica a las personas, mientras que el alma situada en la parte baja, a la altura del abdomen, es un alma genérica, más animal, propia de la especie. Como quiera que sea, este tipo de estilo que permite oscilar dentro de una misma pieza entre el naturalismo y la abstracción, que tiene algunas soluciones casi geométricas y algunos trazos fuertemente expresivos, vincula la producción escultórica de la Huasteca con las de Tula y Tenochtitlan; el vínculo histórico entre regiones parece haber sido importante.

En cuanto a la identidad y significado de la pieza, parece tratarse de la representación de un sacerdote del dios del viento, llamado Ehécatl en náhuatl, cuyo culto es otro de los rasgos que aproximan a la tradición tolteca-mexica con la Huasteca. En ambas tradiciones este dios es importante e involucra plataformas para templos de planta circular. Son tres los elementos en la escultura que se relacionan con el dios del viento:

1) El gorro cónico, muy característico de la Huasteca e indisolublemente ligado a las representaciones de Ehécatl entre los nahuas y los mixtecos.

2) La larga orejera que termina en curva y que parece estar elaborada con un fragmento de asta de venado. La vemos en representaciones de Ehécatl como la lámina 19 del Códice Borgia.

3) El otro elemento son los caracoles, que en nuestra escultura penden en hilera de la falda, y que aparecen constantemente en las imágenes de los códices.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional