• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Silbato-efigie femenino con deformación craneana | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Silbato-efigie femenino con deformación craneana

<
Cultura Maya
Región Isla de Jaina, Campeche
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Barro modelado y cocido

Medidas 10.2   x 5.7  x 5  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1550
Investigador (es)
  • Ana García Barrios
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

En las representaciones mayas las mujeres ocupan un lugar prominente, en ocasiones en instrumentos musicales como maracas, pero también en silbatos y flautas globulares. Este ejemplar de pequeñas dimensiones exhibe a una mujer con el torso desnudo y una capa que le cubre la espalda. Destaca la deformación craneana y el corte de cabello escalonado, muy común entre las mujeres de élite. La embocadura del silbato se encuentra por debajo de la figura.

 Gonzalo Sánchez  

Mujer sentada con una marcada modelación cefálica tabular oblicua que exagera el alargamiento de su cabeza. Lleva el cabello recogido en la parte alta y posterior de la cabeza y el contorno del rostro lo lleva cortado en escalón, un diseño que gustaron llevar los nobles del siglo VIII. El alargamiento de la cabeza se exagera más aún con el adorno que lleva en la parte superior del tabique nasal y la frente. Un adorno que portaron muchos personajes de la élite de la ciudad de Palenque y muy habitual en las figurillas femeninas de este tipo. La pieza ha sufrido un importante desgaste, probablemente porque estuvo en un contexto acuático que favoreció su erosión, por eso los rasgos físicos del rostro, ojos y boca, están muy perdidos y difuminados. Aun así se aprecia un rostro sereno, con ojos almendrados y boca ligeramente entreabierta. Ajustado al cuello lleva un collar de cuentas de doble vuelta. Viste un huipil largo con amplias mangas, de donde salen los brazos que apoyan mano sobre muñeca en sus piernas cruzadas. Sus pechos han sido discretamente pero intencionalmente marcados a través del vestido, tal vez aludiendo a la maternidad de la mujer. Como otros silbatos semejantes de esta colección, la pieza cierra en la parte baja como una base trípode, siendo la parte trasera la que servía de boquilla para silbar.

OBSERVACIONES: Las perforaciones que se advierten en la parte posterior y los orificios laterales indican que la pieza fue concebida como un silbato. Como ya se ha apuntado al describir otras piezas de esta colección, en Yucatán todavía se conserva la tradición de realizar silbatos para la festividad de día de muertos, y es que ya en la época prehispánica estos silbatos acompañaban a los difuntos en su viaje a la otra vida.  

Ana García Barrios

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional