• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija adosada a un hombre que hace una genuflexión | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija adosada a un hombre que hace una genuflexión

<
Cultura Tolteca
Región Tula u otra localidad contemporánea del Valle de México
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Barro (pasta plomiza) modelado, con pastillaje

Medidas 10.7   x 9.8  x 12.3  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1545
Investigador
  • María Isabel Álvarez Icaza

Debido a que la cerámica es uno de los objetos más duraderos y abundantes que se han encontrado de épocas pasadas, es una fuente de información muy útil para conocer el modo de vida, las relaciones entre los pueblos, su dieta, sus ritos, sus adelantos tecnológicos y los diversos estratos sociales que conforman las sociedades antiguas. En algunos casos, cuando no sobrevivió otro tipo de información como libros o documentos que nos den más datos; la cerámica y los objetos encontrados en pueblos antiquísimos son auténticas revelaciones de datos clave para conocer la historia de los pueblos que las crearon.

Esta vasija es un tipo de cerámica conocida con el nombre de plomiza, o “plumbate” como se le conoce en inglés. Se llama así por el brillo grisáceo-negruzco combinado con el naranja del barro; esta apariencia se debe al alto contenido de hierro y cromo del engobe con el que se recubre que, al fundirse, le da a la vasija una apariencia vidriada o metálica; cuando existen más metales en su composición la vasija se torna más obscura.

Esta cerámica ha servido para marcar una época de la historia de Mesoamérica, un “horizonte cultural” que fue dominado por los toltecas. Los arqueólogos especializados en la cerámica de Tula dicen que esta cerámica plomiza es el mejor marcador panmesoamericano de la época de esplendor de Tula, del 900 al 1150 d.C., se le considera, además, como una cerámica de comercio; es muy abundante en Tula, pero se le considera como una cerámica de importación, pues según las investigaciones arqueológicas, los yacimientos de este tipo de barro se encuentran cerca del Soconusco y Guatemala. Sin embargo, los motivos de esta cerámica han hecho identificarla como tolteca, pues están asociados con el repertorio de dioses toltecas como Tláloc, Xipe Tótec, Xochipilli, Ehécatl, entre otros; además, por la presencia de armas como átatl (lanzadardos) y rodelas, portadas por guerreros también presentes en estas representaciones.

La aparición de esta cerámica tolteca en tierras tan alejadas de Tula ha hecho confirmar los estrechos vínculos que tenía con un área que va del Soconusco a Guatemala y El Salvador. La presencia de estos nexos está asociada con un grupo conocido como los pipiles, al parecer grupos nahuas que emigraron a esta región y hasta Mesoamérica. También se sabe por las fuentes históricas del siglo XVI, nahuas y mayas, por la arqueología y la epigrafía, de migraciones toltecas a la zona del Soconusco y Guatemala.

La vasija que se muestra tiene un fino modelado de la figura, de un personaje masculino. Lleva a cuestas una olla y sobresale en la espalda una especie de joroba; como en otras vasijas de este tipo la olla se convierte en cuerpo contenedor que a su vez es sostenido por el personaje esculpido. Se enfatiza la cuerda que ayuda al personaje a cargar la vasija, es un lazo que rodea la cabeza, el cuello y la frente con un nudo; a sus espaldas cuelgan las puntas del lazo. Llama la atención que a pesar de ser una vasija pequeña, el artista que esculpe el rostro da una gran expresividad al personaje. Los rasgos están muy bien resaltados y nos transmite un gesto de esfuerzo, a la vez que el personaje adopta una postura de descanso, como si la carga le pesara y lo obligara a descansar. Lleva orejeras, lo que lo vincula con la nobleza, puede tratarse quizá de la representación de un mercader tolteca.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional